La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?

Autor: 
Berthet, M.A. et al. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Madrid, 2016,

Esta investigación se acerca al fenómeno de la “marcha” nocturna de los fines de semana (nightlife), a ese momento de ruptura con lo cotidiano, de encuentro con el grupo de pares y de vivencia de la evasión, que configuran un tiempo y un espacio determinados. Los ejes temáticos sobre los que gira este estudio para analizar cómo es esa marcha nocturna, son los siguientes:

1. El estudio de las expectativas, entendiendo como tal las potencialidades y representaciones que la juventud vincula al espacio y tiempo vital dedicado al ocio, es decir, los significados que le otorgan, el espacio que ocupa en su proyecto vital y los valores asociados.

2. Las relaciones personales que se establecen de hecho y las que se espera establecer (relaciones de amistad, de pareja,…) en el marco del ocio nocturno juvenil, diferentes de aquellas que se desarrollan en otros momentos no relacionados con el ocio.

3. Los patrones propios del ocio nocturno juvenil: los ritos que se consagran y se repiten, los itinerarios que se establecen, el uso del espacio, los desplazamientos, los horarios o los gastos asociados.

4. Los riesgos asociados al ocio nocturno juvenil, como la violencia, los consumos de sustancias, los accidentes o las relaciones sexuales de riesgo, que están presentes con más o menos intensidad, fundamentalmente cuando la búsqueda de la transgresión, el saltarse los límites y el control, se deslizan hacia comportamientos disruptivos.

5. Las políticas públicas en relación al ocio nocturno juvenil, es decir, todas aquellas normas y directrices que, de forma directa o indirecta, regulan el ocio nocturno, marcando y modulando patrones de conducta, oferta de entretenimiento, usos del espacio, relaciones, etc.