Descripción de la intención para consumir drogas. Una visión desde la tipología, cognición, neuropsicología y desarrollo
La adicción es considerada como una enfermedad mental y pandemia de difícil prevención e intervención, con consecuencias en el sistema nervioso central y el desarrollo de la personalidad, atacando al 16% de adolescentes que inician el consumo en esta etapa y con un registro de aumento del 60% en Sur América. Hechos que han llevado a intervenir el fenómeno desde modelos políticos y económicos, basados en la premisa de la oferta y la demanda. La intervención de la oferta en más de tres décadas deja resultados ineficientes con un aumento en la producción y el consumo; la intervención de la demanda se ha enfocado en dos escuelas. La primera explica el consumo, la enfermedad y sus consecuencias desde paradigmas neurológicos; y la segunda explica, las condiciones que llevan al consumo, pero con resultados no concluyentes. Por esta razón se hace una propuesta descriptiva que referencia, una variable cognitiva (intencionalidad y teoría de la conducta planificada) y otra neuropsicológica (funciones ejecutivas) como intervinientes en la posible decisión de consumir una droga en la adolescencia.