Seminario virtual gratuito para conmemorar el Día Internacional de la Juventud : Transformando la educación de América Latina y el Caribe.Viernes 9 de agosto, 2019 11-13 hs (Santiago de Chile) CEPAL, Sala T-432

Vie, 08/09/2019

 

Transformando la educación de América Latina y el Caribe

 ¿Cómo fortalecemos la educación y formación técnica-profesional?

Seminario virtual para conmemorar el Día Internacional de la Juventud

Viernes 9 de agosto, 2019

11-13 hs (Santiago de Chile)

CEPAL, Sala T-432

El tema del día Internacional de la Juventud de este año 2019 es “Transformando la educación” y su objetivo es promover la discusión sobre los esfuerzos requeridos para construir una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes, considerando los esfuerzos realizados por ellos mismos. Este seminario virtual, organizado en el marco del Día Internacional de la Juventud, busca abrir un espacio de debate y reflexión sobre la educación y formación técnico-profesional (EFTP) en América Latina. La EFTP es un espacio de articulación entre educación, trabajo y desarrollo social y económico. Su propósito es facilitar que personas jóvenes y adultas cuenten con oportunidades laborales y de aprendizaje a lo largo de la vida. Pese a su alta heterogeneidad regional, la EFTP posee ciertas lógicas y características que son transversales entre los países, entre ellas la de albergar a una población de menor nivel socioeconómico y que tradicionalmente ha sido excluida del sistema educativo formal. Sin perjuicio de ello, su extensión en el nivel terciario es aún acotada en la mayoría de los países, por lo que se vislumbra como un espacio por desarrollar para avanzar en la expansión y democratización de la educación superior.

Las nuevas tendencias mundiales de innovación tecnológica y transformación del mundo del trabajo aumentan la importancia de la educación técnico-profesional, porque se trata de una formación de plazo más corto donde, muchas veces, es más fácil la conciliación entre los estudios y una jornada de trabajo. Además, facilita la inserción laboral del estudiante en nichos específicos, promoviendo transiciones más efectivas, pero al mismo tiempo, y dado su caracter segmentado, termina truncando tempranamente las trayectorias educativas futuras. Otro desafío tiene relación con la calidad; este tipo de educación requiere compatibilizar la adquisición de competencias amplias y una formación sólida en las áreas de lenguaje y matemáticas, así como en el ámbito digital, con la formación técnica específica. Además, dada la velocidad actual de las innovaciones tecnológicas, los cursos demasiado específicos pueden estar sujetos a una obsolescencia muy rápida. Se espera que la EFTP contribuya a la igualdad de oportunidades en distintos ámbitos, entregando alternativas atractivas y pertinentes de aprendizaje, principalmente a grupos desfavorecidos. Para ello, esta educación requiere ser provista de estándares de calidad y sin sesgos de género.

                                                                                              Agenda tentativa

11:00-11:10 

Palabras de bienvenida y video motivacional, División de Desarrollo Social,

CEPAL

 

11:10-11:25 

Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y desafíos regionales, Silvia Cantu Bautista.

 

11:25–11:40 

Desafíos de calidad de la oferta educativa técnica en el campo de las tecnologías digitales, Daniella García Moreno.

 

11:40-11:55 

El mundo rural y los desafíos de calidad de la oferta educativa técnica, Gabriel Laaz.

 

11:55-12:10  

Sesgos de género en la formación técnica, Miski Peralta. 

 

12:10-13:00 

Ronda de preguntas y comentarios

 

 

BIOGRAFIAS

 Silvia Cantu Bautista estudia ciencias políticas e historia y participó en el programa de Educación para la paz y los ODS en América del Sur de Peace Boat. Es mexicana. 

 Daniella García Moreno es ingeniera de sistemas y fundadora y CEO de Elemental, una innovadora escuela de tecnología en el Estado Plurinacional de Bolivia que prepara a niños y adolescentes entre los 7 y los 18 años para su futuro desempeño laboral.

 Gabriel Laaz es ingeniero comercial con mención en administración agroindustrial y agropecuaria. En la actualidad realiza servicios de asesoramiento técnico, mantenimiento y mejoramiento de fincas y cultiva cacao.  Vive y trabaja en el Ecuador.

Miski Peralta cursa el doctorado en Sociología de la Universidad Católica de Chile. Su área de investigación es la vinculación entre formación técnica y el mercado de trabajo en Chile. Actualmente, desarrolla un estudio sobre sesgos de género en la postulación a carreras del área STEM.

 INSCRIPCIÓN  https://crm.cepal.org/sites/all/modules/civicrm/extern/url.php?u=6568&qid=5874996