Familia

COVID-19: Guía para proteger a los niños y apoyar la seguridad en las operaciones escolares

Autor: 
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) Marzo2020

GINEBRA/NUEVA YORK - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han publicado hoy unas nuevas directrices para ayudar a proteger a los niños y las escuelas contra la transmisión del virus COVID-19. En la guía figuran consideraciones fundamentales y listas de control prácticas para mantener las escuelas seguras. También presta asesoramiento a las autoridades nacionales y locales sobre cómo adaptar y aplicar los planes de emergencia en las instalaciones educativas.

En el caso de que se produzcan cierres de las escuelas, la guía presenta recomendaciones para mitigar los posibles efectos negativos del virus sobre el aprendizaje y el bienestar de los niños. Esto significa contar con planes sólidos para garantizar la continuidad del aprendizaje, entre ellos la posibilidad de poner en marcha métodos de aprendizaje a distancia como por ejemplo estrategias de educación en línea y emisiones radiales de contenido académico, así como el acceso a los servicios básicos para todos los niños. Estos planes deberían incluir también las medidas necesarias para una reapertura eventual de las escuelas en condiciones de seguridad.

En los casos en que las escuelas permanezcan abiertas, y para garantizar que los niños y sus familias estén protegidos e informados, la guía pide que se tomen las siguientes medidas:

  • Proporcionar a los niños información sobre cómo protegerse;
  • Promover las mejores prácticas de lavado de manos y de higiene, y proporcionar materiales para la higiene;
  • Limpiar y desinfectar los edificios escolares, especialmente las instalaciones de agua y saneamiento; y
  • Aumentar el flujo de aire y la ventilación.

 La guía, si bien se centra en los países donde ya se ha confirmado la transmisión del COVID-19, sigue siendo pertinente para otros contextos. La educación puede alentar a los estudiantes a convertirse en promotores de la prevención y el control de las enfermedades en el hogar, en la escuela y en su comunidad, ya que les ofrece los medios para hablar con otras personas sobre cómo prevenir la propagación de los virus. Mantener un funcionamiento seguro de las escuelas, o reabrirlas después de su cierre, requiere tener en cuenta muchas cuestiones, pero si se hace de manera adecuada puede promover la salud pública.

Por ejemplo, las directrices sobre seguridad en las escuelas aplicadas en Guinea, Liberia y Sierra Leona durante el brote de la enfermedad del virus del ébola desde 2014 hasta 2016 ayudaron a prevenir las transmisiones del virus en las escuelas.

UNICEF exhorta a las escuelas –tanto las que están abiertas como las que ofrecen ayuda a los estudiantes a través de la enseñanza a distancia– a proporcionar a sus alumnos un apoyo integral. Las escuelas deberían ofrecer a los niños información vital sobre el lavado de manos y otras medidas para protegerse a sí mismos y a sus familias; facilitar el apoyo a la salud mental; y ayudar a prevenir el estigma y la discriminación alentando a los estudiantes a mostrarse amables entre ellos y evitar estereotipos cuando hablan del virus.

La nueva orientación ofrece también consejos útiles y listas de verificación para los progenitores y los cuidadores, así como para los propios niños y estudiantes. Estas medidas incluyen:

  • Vigilar la salud de los niños y evitar que vayan a la escuela si están enfermos;
  • Alentar a los niños a hacer preguntas y expresar sus preocupaciones; y
  • Toser o estornudar sobre un pañuelo de papel o en el codo, y evitar tocarse la cara, los ojos, la boca y la nariz.

Un futuro para los niños de todo el mundo

Autor: 
Comisión OMSUNICEF-The Lancet Febrero 2020

A pesar de las espectaculares mejoras en la supervivencia, la nutrición y la educación logradas en las últimas décadas, el futuro de nuestros niños es actualmente incierto. El cambio climático, la degradación del medio ambiente, las migraciones, los conflictos, las inequidades generalizadas y las prácticas comerciales agresivas amenazan la salud y el futuro de los niños en todos los países. En 2015, los países acordaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, son pocos los que, casi cinco años después, han avanzado a un ritmo suficiente para hacerlos realidad. En la presente reseña, esta Comisión explica por qué los niños de 0 a 18 años deben ocupar un lugar central en los ODS, en nuestra noción de sostenibilidad y en nuestros esfuerzos conjuntos. Los gobiernos deben aprovechar las alianzas entre distintos sectores para superar las presiones comerciales y del entorno, satisfacer los derechos de los niños ahora y trabajar para que el planeta sea un lugar habitable en los años venideros. 

la versión completa del reporte (disponible solo en inglés), así como la visualización del index creado para evaluar la acción de más de 180 países https://www.thelancet.com/commissions/future-child Ningún país está haciendo suficiente. Aquellos que muestran avances en lograr que los niños sobrevivan, tengan acceso a educación y otras mejoras, están produciendo emisiones de CO2 muy por encima de la meta a alcanzar en el 2030. Esta situación afecta la salud y bienestar de los niños de esos pases, pero también afecta el presente y futuro de muchos otros que están fuera de sus fronteras.

Trastornos del comportamiento de niños y adolescentes. Guía práctica para padres

Autor: 
Dr. Juan Casado Flores, Dra. Raquel Jiménez García, Dra. Mar Faya Barrios

Profesionales sanitarios del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús han publicado la guía Trastornos del comportamiento de niños y adolescentes.El manual, dirigido a padres, tiene como finalidad proporcionar orientaciones para la detección y el manejo de los problemas habituales en la etapa infanto-juvenil. Específicamente, la guía aborda temas como los celos, las rabietas, el rechazo a la alimentación del niño pequeño, la enuresis, la encopresis, los tics nerviosos, la hiperactividad, la tartamudez, los trastornos del sueño, la depresión, las obsesiones, la ansiedad, las autolesiones, el comportamiento suicida, la anorexia, la bulimia, la adicción a las nuevas tecnologías, el bullying, el consumo de drogas, el duelo en la infancia y adolescencia y los hijos ante la separación de los padres.Tal y como se especifica en la guía, cerca de dos de cada diez niños y adolescentes sufren en algún momento de su vida problemas como los anteriormente mencionados, por lo que una adecuada psicoeducación de los padres acerca de cómo identificarlos y actuar supone una estrategia muy valiosa para prevenir el desarrollo de complicaciones.

Chequeo familiar: La crianza positiva previene el abuso de las drogas

Autor: 
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas; Institutos Nacionales De la Salud; Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

La buena comunicación entre padres e hijos es la base de una  relación familiar sólida. Las buenas técnicas de comunicación ayudan a los padres a detectar problemas desde muy temprano, generar un comportamiento positivo y estar al tanto de lo que sucede en la vida de sus hijos.

Directrices de la OMS sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud .2019

[Resumen]. Se ha establecido que la inactividad física es un importante factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial y un elemento que contribuye al aumento del sobrepeso y la obesidad. La primera infancia es un período de desarrollo físico y cognitivo rápido, y una etapa durante la cual se forman los hábitos de los/las niños/as y los hábitos en la vida familiar están abiertos a cambios y adaptaciones. Para cumplir las recomendaciones de tiempo diario de actividad física, en particular en la población de niños/as, debe considerarse el patrón de actividad general a lo largo de un período de 24 horas, ya que el día está constituido por tiempo u horas de sueño, tiempo dedicado a actividades sedentarias y tiempo dedicado a actividad física de intensidad moderada o enérgica. El destinatario principal de las presentes directrices son los encargados de formular políticas en los ministerios de salud, educación o bienestar social, en los países de ingresos bajos y medianos, las personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales y en los servicios que promueven el desarrollo de los/las niños/as en la primera infancia y aquellos que prestan asesoramiento y orientación a los cuidadores, como las enfermeras comunitarias o familiares, el personal que forma parte de los programas de visitas domiciliarias, o los médicos, pediatras o terapeutas ocupacional. Las directrices tienen por objeto ayudar a elaborar planes nacionales para fomentar la actividad física, reducir el tiempo de inactividad y mejorar el tiempo que pasan durmiendo los/las niños/as pequeños/as a través de documentos de orientación, y ayudar a definir los elementos fundamentales de los servicios para niños/as y la formación previa al trabajo en los servicios de salud, la educación inicial y los centros de cuidado en la primera infancia. [...]

Descubriendo la crianza positiva. Manual para agentes educativos para trabajar con padres y madres

Autor: 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Save the Children 2018 Sexta Edición

Save the Children y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar hacen entrega de este manual, para contribuir con herramientas conceptuales y prácticas al trabajo de los agentes educativos comunitarios e institucionales, y propiciar el incremento de saberes y la transformación de nociones, prácticas, experiencias, pensamientos y emociones a partir de diversos métodos que acerquen a padres, madres y cuidadores a la crianza positiva de los niños y las niñas.

Guía práctica para padres desde el nacimiento hasta los 3 años

Autor: 
Asociación Española de Pediatría 2019

Este manual ha sido elaborado por la Asociación Española de Pediatría (AEP) con el objetivo de asesorar a las familias con información útil y completa respecto al embarazo, parto y primeros años de vida del bebé.

En la redacción del Manual han participado más de una veintena de pediatras bajo la coordinación de Fernando Malmierca, vicepresidente de Atención Primaria de la AEP. Concebido como un libro de consulta a pie de cuna, los padres y cuidadores podrán acceder fácilmente a una rigurosa y concisa información sobre aspectos relacionados con el desarrollo normal del bebé y los signos de alerta de los problemas de salud más frecuentes en las primeras etapas de la vida.

El libro está muy actualizado aunque, dado que la Pediatría-Puericultura es una ciencia en evolución constante, recomendamos complementar la información del Manual con los contenidos de la página web EnFamilia, elaborada también por la AEP y de actualización permanente. Hay que recalcar que ninguno de ellos puede sustituir a los pediatras como consultores principales de las familias.

Índice

  1. Preparando la llegada
    • Las últimas semanas del embarazo
    • ¿Qué hay que tener preparado?
    • Parto y posparto
    • El ambiente en casa. Los hermanos
    • El sistema sociosanitario
  2. Primeras etapas
    • El lactante de 0-6 meses
    • El lactante de los 6 a los 12 meses
    • El niño de los 12 a los 24 meses
    • El niño de los 23 a los 36 meses
    • El niño prematuro
  3. El día a día del bebé
    • Vacunas
    • Lactancia materna
    • Sueño
    • Desarrollo psicomotor y de los sentidos
    • Desarrollo físico
    • Prevención de accidentes infantiles
  4. Atención a procesos habituales. ¿Cuándo consultar?
    • El llanto
    • La fiebre
    • La tos
    • La diarrea aguda
    • Los vómitos
    • El estreñimiento
    • La piel
    • Problemas ortopédicos
  5. Aspectos psicosociales
    • La opción de la guardería
    • El juego para el niño
    • La educación
    • La adopción

Materiales para apoyar a niños y niñas en situaciones de emergencia

Autor: 
Chile Crece Contigo del Sistema de Promoción y Protección Social que coordina el Ministerio de Desarrollo Social y Familia 2019 .

Construir Esperanza. Cuando enfrentamos un conflicto social: Un cuaderno para niñas y niños

Material elaborado por Metáfora, Travesía y Federicas. (2019).

 

 

 ficha emergencia

Fichas para Trabajo con Niños, Niñas y sus Familias en Situaciones de Emergencias y Desastres

 

Fichas con las principales  situaciones que pueden preocupar a los adultos respecto a sus niños y niñas pequeños, nociones para comprenderlas mejor y recomendaciones prácticas para su abordaje.

 

Serie "Cuentos que cuidan"

Autor: 
UNICEF Argentina 2019 http://www.codajic.org/node/4162

Colección de relatos de UNICEF Argentina que aborda el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección a través de historias pensadas para la primera infancia.

¿Te suena familiar? Guía para la Familia

Autor: 
UNICEF © Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,CHILE

Se trata de una guía para padres y familias donde se tocan 12 temas de interés para la crianza de los hijos/as. Aborda aspectos tales como la responsabilidad paterna, desarrollo infantil, temas difíciles de hablar con los hijos/as, comunicación, TV en familia, etc. 

Distribuir contenido