Adicciones

Consumo de hipnosedantes. Análisis histórico desde la perspectiva de género

Autor: 
Fundación Atenea 2018

Investigación que analiza desde la perspectiva de género y con una mirada histórica el devenir del consumo de hipnosedantes a partir de las encuestas relativas al consumo de sustancias y otras  provenientes del Sistema Sanitario, como la Encuesta Nacional de Salud o de consumo de fármacos. Además, y como apoyo al análisis, se han realizado entrevistas a personas del ámbito de las drogodependencias o del ámbito sanitario.El objetivo de esta investigación es analizar desde la perspectiva de género y con una mirada histórica el devenir del consumo de hipnosedantes. Unas sustancias cuyo consumo parece estar influido por múltiples factores, La literatura científica destaca ampliamente los estereotipos, los mandatos y los roles de género, así como otras razones como la ampliación del sector farmacéutico, el retroceso de la sanidad pública, la falta de tiempo de los profesionales sanitarios, factores sociales como la pobreza y la desigualdad, etc. El hilo histórico de esta investigación son las encuestas, principalmente aquellas relativas al consumo de sustancias, aunque también se analizan otras provenientes del Sistema Sanitario, como la Encuesta Nacional de Salud o de consumo de fármacos. Además, y como apoyo al análisis, se han realizado entrevistas a personas del ámbito de las drogodependencias o del ámbito sanitario.

Polémica sobre el Modelo Islandés de Prevención, ¿Mito o realidad?

Autor: 
European Society for Prevention Research (EUSPR)

La European Society for Prevention Research (EUSPR) ha publicado recientemente un documento de posicionamiento donde se analizan las fortalezas y debilidades del famoso Modelo Islandés de Prevención (MIP) de alcohol y drogas entre la juventud, del cual hablamos ampliamente en dos divulgaciones el pasado 19 de diciembre y 23 de enero. En su documento, la EUSPR afirma que le preocupa la difusión de dicho modelo considerando las limitaciones de la evidencia que sostiene las medidas implementadas. Aunque le reconoce fortalezas cómo la implicación de múltiples agentes, la oferta de actividades de ocio supervisadas, el enfoque de abajo hacia arriba, la adaptación a los resultados de las encuestas y la restricción a la exposición, ponen en duda que sea el responsable del descenso del consumo registrado en los últimos años en Islandia entre la población joven. La EUSPR cuestiona la transparencia de la metodología del MIP, su potencial transferibilidad (sobre todo por cuestiones legales) y la validez de los datos ofrecidos. Según los autores del documento, el descenso en el consumo no es exclusivo de Islandia y por lo tanto cabe pensar que no puede atribuirse sólo al modelo de prevención. Además, el documento también plantea un exceso de comercialización del modelo.El documento concluye que los componentes de la intervención del MIP se basan en principios de la prevención conocidos que requieren un marco previo “una política de alcohol firme y consecuentes, un sentido común compartido y unas opiniones predominantes en relación al consumo de alcohol (es decir, control social), y un sistema comprometido de juventud y educación”. La respuesta de Planet Youth no se ha hecho esperar y es igual de contundente. Sobre las críticas a los componentes de la metodología y su transparencia, los responsables de Planet Youth afirman que dichos elementos se empezaron a poner en práctica a mediados de la década de los 90 y se han ido desarrollando y que son fácilmente accesibles.  Acerca de las acusaciones de exceso de comercialización, el documento aclara que es una organización sin ánimo de lucro y por lo tanto se cubren gastos pero no se desprende de ello unos beneficios.Otra de las críticas vertidas en el documento de la EUSPR se refería a la transferibilidad del modelo. En su respuesta, Planet Youth aclara que el MIP no consiste en una serie de intervenciones específicas si no en un proceso colaborativo, una aproximación al diseño y a la implementación, que en el caso de Islandia se concreta en las famosas intervenciones mencionadas en el posicionamiento de la EUSPR. Esto tiene implicaciones en la transferibilidad del modelo, al tratarse de una forma de aproximar la prevención y no contenidos específicos resulta transferible a distintos contextos. La evaluación inicial es la que permite determinar cuáles son los objetivos que tiene sentido en ese contexto concreto.En relación con la validez del MIP, el documento admiten la necesidad de seguir evaluando para poder tener resultados más robustos aunque recuerdan el reto que supone para la prevención ambiental calcular el impacto a nivel individual. Finalmente, los responsables de Planet Youth manifiestan su acuerdo y preocupación con el mal uso de algunas administraciones del término MIP para justificar malas prácticas o vender en los medios de comunicación. Sin embargo, aclaran que ellos no son los responsables de dichas formas de proceder y que mantienen un contacto permanente con profesionales de distintos ámbitos para reforzar la práctica basada en la evidencia. Desde lasDrogas.info nos ha parecido interesante hacernos eco de este debate ya que las discusiones acerca de la evidencia son un elemento necesario para la mejora de la prevención en el ámbito de la salud y especialmente las drogas. Seguramente, asistiremos a más debates en este sentido y haremos lo posible por hacerlos públicos.  

 Documento:  application/pdf iconEl modelo islandés; ¿por qué tanto bombo?

Documento de reacción de Planet Youth: http://euspr.org/wp-content/uploads/2020/02/Reaction-Planet-Youth-feb-2020-euspr-icelandic-model.pdf

Abre tu mente en modo positivo: promoción de salud mental en jóvenes. Guía para docentes y familias

Autor: 
Confederación Salud Mental España Año 2019

Este documento pretende ser una herramienta que ayude a padres, madres y docentes a aumentar el bienestar psicológico y emocional de las personas jóvenes. Aporta información sobre la salud mental de los y las jóvenes y factores asociados como el acoso escolar, las relaciones de amistad o las relaciones de pareja. Además incluye información sobre hábitos de vida y ocio saludables, como detectar posibles problemáticas de salud mental y que recursos de apoyo se ofrecen en el ámbito sanitario, educativo y social.

Tendencias en el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados en España (2010-2018)

Autor: 
Eva Leal-López, Inmaculada Sánchez-Queija, Francisco Rivera- Carmen Moreno Universidad de Sevilla. 2019

Los datos muestran que el 13,2% de los/las adolescentes consumen alcohol al menos semanalmente y el 19,8% se ha embriagado 4 o más veces al largo de su vida. En comparación con años anteriores, se observa un descenso global entre 2010 y 2018 en el consumo de alcohol y en los episodios de embriaguez, principalmente entre 2010 y 2014.En cuanto a las diferencias según el sexo, los chicos presentan más consumo frecuente y son más dados a haberse embriagado cuatro veces o más en sus vidas, aunque las diferencias se encuentran principalmente en el grupo de 17-18 años. Sin embargo, en los últimos años se ha observado una estabilización e incluso un incremento en el consumo frecuente de vino en las chicas de 17-18 años. Respecto a la edad, el grupo de 17-18 años presenta mayores niveles que el de 15-16 años.Estos resultados coinciden con los obtenidos por otros estudios nacionales e internacionales. A pesar del descenso en el consumo, se alerta sobre la necesidad de no bajar la guardia en el trabajo de prevención del consumo de alcohol en la adolescencia.

Violencia sexual y consumo de sustancias en jóvenes

Autor: 
Emilia Fernández Ruiz y Ana Magán Ortega. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado 2019

La juventud asocia frecuentemente violencia contra las mujeres y consumo de alcohol y drogas. Según el barómetro del Centro Reina Sofía, el 40,4% de los chicos y el 39,1% de las chicas consideran que estas sustancias influyen sobre la violencia de género.  De hecho, desde la perspectiva de los jóvenes, los principales peligros y miedos asociados al consumo, no tienen tanto que ver con los efectos de las sustancias, sino con derivas asociadas con los contextos de fiesta o dinámicas en las que las sustancias están presentes. Para los chicos, el principal peligro es verse inmersos en peleas, robos, etc., mientras que para las chicas el principal peligro –y miedo– es el sexual, expresamente la violación o cualquier tipo de abuso o agresión. Con esta introducción, la CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado) ha publicado una guía y un díptico de prevención temprana para familias y profesorado sobre violencia sexual y consumo de sustancias en jóvenes. Tal y como señalan sus autores, el documento pretende abordar las causas estructurales de la violencia sexual, que se asocian con más frecuencia a las mujeres jóvenes: la que ocurre en los espacios de ocio, la de pareja y la ciberviolencia. A lo largo de sus páginas, recoge y desmonta algunos de los estereotipos de género asociados al consumo de sustancias y a la sexualidad, así como los mitos sobre la violación y el amor romántico.
Según indica CEAPA, el abordaje de la prevención de la violencia de género en jóvenes en esta guía parte de las siguientes premisas:

  • La base de la lucha contra la violencia de género es el fomento de la igualdad, el trabajo coeducativo es elemental en casa y en los centros de enseñanza.
  • Es necesario seguir fomentando estrategias de autoprotección destinadas a las chicas, pero es necesario implicar a los chicos.
  • Debemos poner el foco en la responsabilidad comunitaria. Lo personal sigue siendo político y la violencia sexual es un problema de salud pública.

El problema mundial de la percepción de las drogas. Contrarrestando prejuicios sobre las personas que usan drogas.

Autor: 
Comisión Global de Política de Drogas, Ginebra 2017

Informes anteriores de la Comisión Global de Políticas de Drogas han mostrado cómo los daños potenciales de las drogas para las personas y las comunidades son exacerbados por las políticas represivas de control de drogas a nivel local, nacional e internacional. El presente informe, si bien reconoce plenamente el impacto negativo que el uso problemático de drogas tiene a menudo en la vida de las personas, tiene como objetivo analizar las percepciones y los temores más comunes, contrastarlos con la evidencia disponible sobre las drogas y las personas que los utilizan, y sobre esa base recomendar cambios que puedan promulgarse para apoyar las reformas hacia políticas de drogas más efectivas.

Informe sobre Adicciones comportamentales.Juego y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y adicciones en España

Autor: 
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas 2019

El 60% de la población entre 15 y 64 años afirma haber jugado juegos con dinero (presencial, online o ambos) en nuestro país. Este es uno de los resultados recogidos en el informe titulado Adicciones comportamentales. Juego y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y adicciones en España EDADES y ESTUDES, que tiene como objetivo de evaluar la prevalencia y los factores asociados al juego con dinero y al uso compulsivo de internet en nuestro país.

Los datos, publicados por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, han sido extraídos de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) y de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), que se realizan cada dos años y que desde el año 2014 cuentan con un módulo específico para evaluar este tipo de adicciones comportamentales.

Adolescentes vulnerables y consumo de drogas. Guía de recursos psicoeducativos y terapéuticos.

Autor: 
Área de Salud y Consumo, Ayuntamiento de Bilbao

Esta es la cuarta edición de la guía de recursos psico-educativos y terapéuticos que intervienen en Bilbao con adolescentes con consumos problemáticos de drogas (o que por su situación de vulnerabilidad individual, familiar y/o social poseen un mayor riesgo de desarrollar dichos consumos). No es una guía de todos los programas que desarrollan las entidades que figuran en la misma. La mayoría de las asociaciones e instituciones referidas implementan además otras intervenciones de las que no se hace mención. Sólo se han incluido aquellos recursos de los que pueden beneficiarse los/las adolescentes y sus familias y que pueden ser de utilidad para los y las profesionales que trabajan en este ámbito.

Planet Youth. Principios Directrices y Desarrollo del Modelo Islandés para la Prevención del Uso de Sustancias en Adolescentes

Autor: 
Alfgeir L. Kristjansson; Michael J. Mann; Jon Sigfusson; Ingibjorg E. Thorisdottir; John P. Allegrante; Inga Dora Sigfusdottir;2019

El uso de sustancias por los adolescentes  (i.e. el consumo de alcohol, tabaco, y otras drogas), persiste como un problema global, y se mantiene como un desafío para nuestras sociedades y autoridades de salud pública.  Como respuesta a las altas tasas de uso de sustancias en adolescentes en los años ’90, en Islandia han sido pioneros en el desarrollo del Modelo Islandés para la Prevención Primaria del Uso de Substancias – un método basado en la teoría y evidencia científica que ha demostrado su efectividad en bajar los niveles de consumo en Islandia en los últimos 20 años. Para documentar este método e informar sobre los procesos basados-en-la-práctica que puedan ayudar en establecer este modelo en otros países, describimos esquemáticamente en esta serie de dos partes la teoría, antecedentes, principios directrices del método, y los pasos centrales en la implementación exitosa del modelo.  En este artículo describimos los antecedentes y contexto necesarios, la orientación teórica, el desarrollo del método, y brevemente revisamos los hallazgos y datos publicados.  Adicionalmente, presentamos los cinco principios guía en los que se basa el método del Modelo de Prevención Islandés para la prevención del uso de sustancias en adolescentes, y discutimos la evidencia acumulada que apoya la efectividad del modelo. En el siguiente artículo, parte 2, identificamos y describimos procesos clave en el modelo y los diez pasos centrales de la implementación efectiva y basada en la práctica de este modelo.

Posicionamiento de la Sociedad Europea para la Investigación en Prevención (EUSPR) sobre enfoques ineficaces y potencialmente perjudiciales en la prevención del uso de sustancias

Autor: 
Sociedad Europea para la Investigación de Prevención (EUSPR)

La Sociedad Europea para la Investigación de Prevención (EUSPR) promueve el desarrollo de la ciencia de la prevención y su aplicación a la práctica para promover la salud y el bienestar humanos a través de investigaciones de alta calidad, intervenciones basadas en evidencia, políticas y prácticas. Los métodos de prevención que utilizan tácticas de choque han demostrado ser ineficaces. Sin embargo, las estrategias basadas principalmente en proporcionar información sobre los peligros del uso de sustancias están muy extendidas en Europa. La Sociedad Europea para la Investigación de Prevención (EUSPR) está preocupada por las llamadas estrategias de prevención. Hace un llamamiento a las personas que toman decisiones, personas influyentes y las personas que elaboran políticas para que utilicen pruebas científicas de efectividad como criterio para exponer a nuestros jóvenes a métodos de prevención y no gastar dinero público en ofertas de corte comercial, ya que existen alternativas mejores y menos costosas.Las llamadas tácticas de choque son formas controvertidas de enfoques informativos donde se transmiten a los niños y adolescentes imágenes o testimonios fuertes (también por parte de ex usuarios de sustancias) sobre las consecuencias del uso de sustancias. Dichas tácticas son ineficaces y costosas. Además, pueden ser dañinas y provocar reacciones opuestas a las que se buscan. P. ej. aumentar la disposición de ciertos grupos objetivo para probar drogas.Existe un claro consenso entre el mundo científico de que la falta de información o la falta de conciencia sobre los peligros del uso de sustancias no son los factores de riesgo que conducen al uso de drogas o problemas de drogas. Los estudios sobre el efecto de las estrategias de prevención incluso muestran que las tácticas de choque y el estímulo del miedo podrían:

  • Despertar a «las fieras».
  • Ser realmente inspiradoras para aquellos jóvenes que se sienten atraídos por el riesgo, el peligro y las nuevas sensaciones.

Uno de los ejemplos más comercializados de tales enfoques es el Tren de la Revolución. Es un tren funcional especialmente equipado que guía a niños de 12-17 años a través de una exposición itinerante sobre drogas. Los niños y adolescentes están destinados a experimentar los peores resultados del uso de sustancias a través de técnicas audiovisuales atractivas. Es un ejemplo de una estrategia de prevención que es contra-efectiva, pero que construye sus tácticas de ventas sobre tasas de satisfacción y el volumen o alcance de su difusión en lugar de estudios de efectividad contrastados.

Es así que EUSPR hace un llamado a las personas que toman decisiones, personas influyentes y personas que elaboran políticas a todos los niveles para que utilicen pruebas científicas de efectividad como criterio para exponer a nuestros jóvenes a métodos de prevención. La difusión de programas o proyectos que son perjudiciales para el grupo objetivo debe ser rechazada. Las herramientas recientes disponibles para ayudar a identificar las intervenciones estándar de calidad son: el Currículo Europeo de Prevención, el registro Xchange y el Portal de Mejores Prácticas, todo de código abierto en el Centro Europeo de Monitoreo de Drogas y Adicciones a Drogas (OEDT) y los Estándares Internacionales de Prevención del Uso de Drogas Naciones Unidas.

Distribuir contenido