Salud Mental

Los miedos en la pre-adolescencia y adolescencia y su relación con la autoestima

Autor: 
Ana Isabel Aznar García .Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, ISSN-e 2340-8340, Vol. 1, Nº. 1, 2014 , págs. 53-60

El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre los miedos en la pre-adolescencia y adolescencia con la autoestima, al mismo tiempo que estudiar las diferencias según la edad y el sexo en la prevalencia, intensidad y tipos de miedo en una muestra de escolares. Para ello se aplicó la versión española del Fear Schedule for Children Revised (FSSC-R) y el Cuestionario de Autoestima de Rosenberg. Los resultados indicaron mayores puntuaciones en miedos en las chicas, con diferencias significativas en mayor prevalencia de miedos y en la intensidad del miedo en la mayoría de ítems, aunque no así en la intensidad total. Se encontró mayor prevalencia de miedos en la población pre-adolescente que en la adolescente, sin diferencias significativas en las puntuaciones totales pero sí en la prevalencia de miedos al peligro y a la muerte. Se halló mayor presencia de situaciones temidas en ambos sexos y en todos los grupos de edad pertenecientes a la dimensión miedos al peligro y a la muerte y una correlación negativa entre los miedos y la autoestima, siendo significativa para la intensidad de miedos, prevalencia y para la mayoría de las dimensiones del FSSC-R. Estos resultados son congruentes con los datos que refieren estudios realizados anteriormente sobre miedos en estas edades. Se discuten las implicaciones de la relación entre autoestima y miedos en la infancia.

Evaluación de un programa de prevención de la ansiedad en adolescentes

Autor: 
Autores: Ana Isabel Aznar García . Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, ISSN-e 2340-8340, Vol. 1, Nº. 1, 2014 , págs. 53-60

Históricamente se ha hecho mayor hincapié en la aplicación de tratamientos que en la prevención en los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de un programa de prevención de la ansiedad basado en técnicas cognitivo-conductuales y aplicado por profesores. Participaron 98 estudiantes con edades entre 12 y 14 años. La intervención consistió en 4 sesiones de terapia cognitivo-conductual que incluyeron psicoeducación, técnicas de relajación, técnicas de reestructuración cognitiva, resolución de problemas y toma de decisiones. Un grupo de 62 escolares a los que no se aplicó tratamiento alguno sirvió como control. Los participantes que recibieron el programa redujeron su nivel de sensibilidad a la ansiedad, la sintomatología ansiosa y el afecto negativo. Se concluye que mediante un programa breve de prevención de la ansiedad los profesores tutores pueden reducir variables consideradas como factores de riesgo para el desarrollo de trastornos de ansiedad.

Salud Mental Infanto-juvenil: Prioridad de la Humanidad APAL 2011

Autor: 
Emma Saad, Edgard Belfort, Enrique Camarena, Rodrigo Chamorro y Juan Carlos Martínez

LAS PSICOSIS

Autor: 
Dra. María Norma Claudia Derito y el Dr. Alberto Monchablon Espinoza IntraMed

"LAS PSICOSIS" Libro virtual descargable en IntraMed. (Dra. María Norma Claudia Derito y el Dr. Alberto Monchablon Espinoza). Esta obra quizá pretensiosa, imperfecta e inacabada es el testimonio de nuestra experiencia a lo largo de más de treinta años en el recorrido de la clínica psiquiátrica en el Hospital Braulio Moyano y está dedicada a los médicos que deseen iniciar su formación en la psiquiatría clínica.

Se podrá argumentar que es una psiquiatría clínica manicomial que sólo puede observarse dentro de este mágico círculo. Obviamente, según nuestra opinión, las diferentes formas clínicas que aquí presentamos están por todas partes, incluso escritas entre líneas en el DSM-IV-TR; pero, todo está muy confuso. La psicosemiología y la psicopatología se han nivelado hacia abajo. Por otra parte, somos concientes del problema de la psiquiatría basada en la experiencia versus la evidencia. Como la tendencia es hacia esta última, estamos perdidos.

Seguramente, ya somos psiquiatras del siglo pasado. Nuestro gran maestro, el Dr. Juan Carlos Goldar decía que el problema es igual al estudio del cielo y las estrellas. Cuando observamos y no sabemos, todo parece igual, como si fuera un gran continuum dimensional. La diferencia entre el sol y un planeta es sólo gradual. Hoy sabemos que la gran diversidad de cuerpos celestes del cielo es abrumadora, a pesar del origen común inicial. ¿Qué tiene que ver Alfa Centauro con nuestra Luna o con Venus? Todo es categorial, clasificable, y se necesitan maestros y muchos años de observación como los antiguos astrónomos babilónicos y alejandrinos.

¿Puede ser que existan cuarenta formas clínicas de esquizofrenia? Esta respuesta surgió como afirmativa desde la escuela Wernicke-Kleist-Leonhard, pero no se pudo sostener en la evidencia. Por otra parte, la neuroimagenología, la neuropsicología y la psicofarmacología avalan más el modelo dimensional. Pero no es lo mismo una catatonía manierística que una psicosis delirante mística o una catatonía aguda. También somos concientes de los factores socioambientales y familiares que inciden en la vulnerabilidad que generan estas enfermedades, pero no creamos que con la nueva Ley Nacional de Salud Mental todo esto va a desaparecer, como creen algunas aves canoras iluminadas.

Aún falta la respuesta de la genética psiquiátrica, que se ha tornado seductora pero distante. Habrá que esperar.

Respecto de la terapéutica, si bien opinamos que la psicofarmacología es esencial, ésta debe estar integrada en un modelo interdisciplinario. Finalmente, aún falta la respuesta. . .

Los autores

*Descarga del libro completo exclusivo para usuarios registrados en IntraMed: http://www.intramed.net/77468

Abuso. Maltrato infanto juvenil .

Autor: 
Compiladora .Dra. Mónica Borile CODAJIC
Documento: 
Distribuir contenido