Salud Integral del Adolescente

Lineamientos para la atención del Consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes. Argentina

Autor: 
Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia/ Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el consumo excesivo de Alcohol

Informe sobre consumo de drogas en las Américas durante 2002-2009

Autor: 
Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID)

La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) presentó el 21 de marzo 2012 en Bogotá, el primer informe regional que comprende un análisis sobre el consumo de drogas en el Hemisferio Occidental entre 2002 y 2009.

El reporte señala que el alcohol entre las drogas lícitas y la marihuana entre las drogas ilícitas son las de mayor consumo en la región, constata la extensión del consumo de cocaína en América Latina y el Caribe, y advierte sobre los peligros de la toxicidad de la pasta base de cocaína, una droga cuyo consumo es relativamente bajo pero con efectos muy nocivos para la salud.

Documento: 

Sistema Informático del Adolescente SIA

Autor: 
CLAP Centro Latinoamericano de Perinatología/Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) OPS/OMS
Documento: 

Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria

Autor: 
Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Documentar la variabilidad de la práctica clínica, analizar sus causas y adoptar estrategias orientadas a eliminarla han demostrado ser iniciativas que fomentan la toma de decisiones efectivas y seguras, centradas en los pacientes, por parte de los profesionales sanitarios.
Entre dichas estrategias destaca la elaboración de guías de práctica clínica (GPC), conjunto de “recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica específica”.
El Plan de Calidad 2010 para el Sistema Nacional de Salud (SNS) pretende responder a los retos que tiene planteados el SNS, incrementando la cohesión del sistema, garantizando la equidad en la atención sanitaria a los ciudadanos, con independencia del lugar en el que residan y asegurando que esta atención sea de la máxima calidad. Entre sus objetivos figura el impulso a la elaboración y uso de GPC vinculadas a las Estrategias de salud, consolidando
y extendiendo el Proyecto Guía-Salud. En este contexto se enmarca la presente GPC sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria.
El sueño juega un papel fundamental en muchas esferas del desarrollo infantil tales como la conducta, el rendimiento escolar y el crecimiento. Las alteraciones del sueño en la edad pediátrica son frecuentes y, a diferencia de lo que ocurre generalmente en la edad adulta, afectan también y de manera intensa a la calidad de vida del entorno familiar del niño y no sólo a su propio desarrollo.
Las alteraciones del sueño en la infancia y adolescencia, de etiología multifactorial, se pueden presentar como dificultades para iniciar o mantener el sueño, conductas anómalas durante el sueño o una somnolencia diurna excesiva. La presente Guía de Práctica Clínica responde a preguntas clínicas concernientes a estos tres aspectos y se dirige, principalmente, a los Pediatras de Atención Primaria y Médicos de Familia con el objetivo de dotarles
de las herramientas apropiadas de abordaje y tratamiento de estas situaciones así como de facilitarles pautas de coordinación con el ámbito de Atención Especializada.
Esta guía es el resultado del gran esfuerzo realizado por un grupo de profesionales sanitarios procedentes de distintas Comunidades Autónomas, profesionales de la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y otros departamentos de la Consejería de Sanidad de Madrid y representantes de familiares de pacientes afectados por este tipo de trastornos.
Desde la Agencia de Calidad agradecemos a todos ellos el trabajo realizado y les felicitamos por esta GPC que esperamos permita a los profesionales sanitarios mejorar la atención de niñas, niños y adolescentes que presentan alteraciones del sueño, favoreciendo así la mejora en su calidad de vida y en la de sus familiares y cuidadores.
Carmen Moya García
Directora General de la Agencia de Calidad del SNS

Documento: 

The Aftermath of Adolescent Suicide: Clinical, Ethical, and Spiritual Issues

Autor: 
Gustavo A. Girard, MDa*, Tomas J. Silber, MD, MASSb
Documento: 

Salud Adolescente y Causalidad

Autor: 
Diego Salazar Rojas
Documento: 

Cultura y Adolescencia

Autor: 
Diego Salazar Rojas
Documento: 

Salud Bienestar Adolescente

Autor: 
Pasqualini - Llorens Compiladores OPS
Documento: 
Distribuir contenido