Salud Integral del Adolescente

Hoja Mural 2015, una síntesis sociodemográfica de la juventud iberoamericana

Autor: 
Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
 

¿Cuántos jóvenes hay en la región? ¿Cuántos viven en áreas rurales? ¿Qué nivel educativo alcanzaron? ¿Y cuántos de ellos están en la pobreza? Todas estas preguntas y muchas más se responden en una misma pieza, que la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizaron de manera conjunta y presentaron , durante un seminario organizado por el Instituto de la Juventud de Chile.

Ésta es la primera vez que se consolida de un modo tan exhaustivo una serie de datos que otras publicaciones ya recogieron, pero no de la manera clara y sencilla con la que se disponen en la Hoja Mural. Y no sólo se encuentran los datos divididos por cada uno de los 21 países que conforman la OIJ, sino que se distingue entre los segmentos etarios de juventud: 15 a 19 años, 20 a 24 y 25 a 29.

Así, sabemos que los y las jóvenes de la región suman casi 160 millones: 158.415.480, el 25,4% de la población total de los 21 países iberoamericanos. De ellos, el 27% vive en zonas rurales; uno de cada diez está desempleado, y el 30% se ubica por debajo de la línea de pobreza. Sin dudas, las cifras tienen matices y diferencias entre cada uno de los países, pero sirven para echar una mirada de conjunto a la situación de la juventud.

Los datos adquieren mayor relevancia si se los pone en perspectiva histórica: si comparamos con 2000 (cuando entraron en vigor los Objetivos de Desarrollo del Milenio), había 11 puntos más de pobreza que en la actualidad (41% contra 30%), la tasa de desempleo juvenil se redujo cerca de un 30% (15,5% a 10,7%) y hoy la región tiene menos analfabetos funcionales (aquellos que tienen 4 años o menos de estudios). Por todo ello, podemos asegurar que los y las jóvenes iberoamericanos viven mejor que hace 15 años.

"La realidad nos indica que las juventudes iberoamericanas, en términos generales, están mejor que hace 15 años. El desempleo, la pobreza y el analfabetismo funcional muestran datos menos duros que los del 2000. Sin embargo, en una región cuyo principal desafío es la desigualdad, sabemos que las estadísticas y promedios esconden demasiado, particularmente entre las y los jóvenes", reflexionó el Secretario General de la OIJ, Alejo Ramírez, durante la presentación, en la que estuvo acompañado también por Nathalie Gerbasi, Ejecutiva Senior de la Dirección de Desarrollo Institucional de CAF, banco de desarrollo de América Latina.

Hoja Mural 2015
 

"Es muy cierto también que América Latina aumentó notablemente su inversión social, hasta alcanzar más del 20% del PIB. Sin embargo, sólo el 10% de esa inversión se destina a las juventudes, que representan el 25,4% de la sociedad, tal como se refleja en el 3er Informe Iberoamericano de Juventud que presentamos el año pasado. Invertir más en juventud sigue siendo el gran desafío para nuestra región."

La Hoja Mural también arroja datos interesantes sobre tasa de fecundidad, que sirve para analizar el embarazo adolescente en la región, con estadísticas muy dispares, por ejemplo, entre Península Ibérica y Centroamérica; el bono demográfico, que está vigente en todos los países con excepción de Uruguay (1961) y Portugal (2015), o la conclusión de las diferentes etapas de escolarización en la enseñanza.

Esta iniciativa, que se repetirá todos los años, la desarrollan conjuntamente OIJ y CEPAL con el apoyo de CAF y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En las próximas semanas, estará disponible un microsite en el que se podrán realizar cruces de información y comparaciones de los datos.

A continuación presentamos algunos de los datos totales de la región; existen otros que, por cuestiones metodológicas, no son promediables.

Total jóvenes Hombres Mujeres Urbana Rural Indigentes Pobres No pobres
158.415.480  79.550.802  78.864.678  72,9%  27,1%  13,60%  17,41%  69,99%

Manual de Pediatría Social.Sociedad Española de Pediatría Social

Autor: 
José Antonio Díaz Huertas, Laura Marín López y Antonio Muñoz Hoyos

Revista Adolescere Volumen 3 Numero 1 Enero-Febrero 2015

Autor: 
Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia sema

  Editorial: Grupo de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA). Dra. María Angustias Salmerón Ruiz. Adolescere 2015; III (1): 03-06
  Tema de revisión: Artropatrías crónicas en adolescentes. Juan Carlos López Robledillo. Daniel Clemente Garulo. Adolescere 2015; III (1): 7-28
  Tema de revisión: Conectivopatías en adolescentes. Daniel Clemente Garulo. Juan Carlos López Robledillo. Adolescere 2015; III (1): 30-43
  Tema de revisión: Transición de pacientes reumáticos desde pediatría a las unidades de adultos. Juan Carlos López Robledillo. Daniel Clemente Garulo. Adolescere 2015; III (1): 44-56
  Tema de revisión: ¿Cómo influye la moda en el comportamiento de los adolescentes? José Luis Iglesias Diz. Adolescere 2015; III (1): 57-66

  Protocolo: Protocolo diagnóstico de amenorrea en adolescentes. M.J. Rodríguez Jiménez. I. Hernández de la Calle. Adolescere 2015; III (1): 67-73

 Caso clínico: Adolescente con anorexia nerviosa. J. Casas Rivero, F. Guerrero Alzola, M.A. Salmerón Ruiz. Adolescere 2015; III (1): 74-81

  Novedades bibliográficas. L.S. Eddy Ives. Adolescere 2015; III (1): 82-87
  Los padres preguntan. L. Rodríguez Molinero. Adolescere 2015; III (1): 88-90
  Entre nosotros. Bienvenida al novato: Una historia de violencia psicológica  José Peña Porto. Adolescere 2015; III (1): 91
  Noticias. F. Notario Herrero. Adolescere 2015; III (1): 92-94
  Crítica de libros. Carlos Marina. Adolescere 2015; III (1): 95-96
  Presentación de la guía clínica sobre el ciberacoso para los profesionales de la salud. Adolescere 2015; III (1): 97-98
  In Memoriam - Doctor Paulino Castells. Adolescere 2015; III (1): 99

Bordes y desbordes adolescentes

Autor: 
Marcelo Cao

 La condición adolescente se caracteriza por la emergencia de una doble crisis, aquella que se desbarranca sobre el mundo interno del sujeto a partir de la metamorfosis física y psíquica a la que se ve arrojado sin un posible retorno y la que simultáneamente se desencadena sobre el territorio de sus vínculos. De este modo, en el registro intrasubjetivo el sujeto adolescente se enfrenta a la pérdida de las representaciones y afectos que habían poblado la atmósfera de su niñez.

Distribuir contenido