Salud Integral del Adolescente

Transición: Del Sistema de Protección a la Autonomía. Hacia un Modelo Integral de Acompañamiento para Jóvenes.

Autor: 
Seminario Juventud y Derechos “Hacia un modelo integral de acompañamiento para el egreso de instituciones”,FLACSO 2012

Este documento representa una compilación de las ponencias presentadas en el Seminario Juventud y Derechos “Hacia un modelo integral de acompañamiento para el egreso de instituciones”, que se llevó a cabo el 29 de marzo de 2012 en la Sede de Flacso Argentina. El seminario estuvo dividido en dos etapas: la primera contó con las presentaciones de dos investigadores expertos en el tema pertenecientes al Colegio Universitario de Oslo, y de UNICEF Argentina; la segunda consistió en una mesa de debate con el sector público a la cual estuvieron invitados a participar dos jóvenes del proyecto Guía E. Ambos espacios tuvieron como objetivo discutir sinérgicamente sobre la necesidad de implementar un modelo integral de acompañamiento de jóvenes egresados del sistema de protección argentino.

El amor y el desamor en la adolescencia XII Conferencia “Bias Taracena del Piñal”

Autor: 
P. Horno Goicoechea Psicóloga y consultora en infancia, afectividad y protección. Palma de Mallorca: Adolescere 2018; VI (2): 78

Resumen  El amor y el desamor son dos experiencias que determinan el desarrollo afectivo de las y los adolescentes. El amor puede ser considerado un vínculo afectivo positivo, que debe diferenciarse del apego, la intensidad emocional y la dependencia emocional. El desamor puede ser considerado como un duelo o como un vínculo afectivo destructivo. El artículo analiza los elementos clave de estas experiencias afectivas y desarrolla pautas educativas para los adultos que acompañen los procesos afectivos de las y los adolescentes.

Palabras clave: Vínculo; Relación de pareja; Adolescencia; Intimidad.

Revista Adolescere Volumen 6 Nº 1 Ene-Feb 2018

Autor: 
SEMA - Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg DESCARGAR NÚMERO COMPLETO

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Editorial: Primer curso de psiquiatría del niño y del adolescente para pediatras. M.I. Hidalgo. Adolescere 2018; VI (1): 03-05

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Tema de revisión: El adolescente cansado. G. Castellano. Adolescere 2018; VI (1): 06-11

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Tema de revisión: Síncopes en la adolescencia. M.J. Cartón, et al. Adolescere 2018; VI (1): 12-23

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Tema de revisión: Vértigo y mareo en la adolescencia: una visión desde la neurología. D. Gómez, et al. Adolescere 2018; VI (1): 24-34

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Tema de revisión: Episodios paroxísticos no epilépticos. R. Cancho, et al. Adolescere 2018; VI (1): 35-43

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Tema de revisión: Epilepsia en el adolescente. P. Tirado. Adolescere 2018; VI (1): 44-50

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Guía clínica: Cefaleas primarias en la adolescencia. U.A. Barrios, et al. Adolescere 2018; VI (1): 51

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Caso clínico: Un error diagnóstico de pseudotumor cerebral. M.T. Sanseviero, et al. Adolescere 2018; VI (1): 52-56

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Adolescencia y vacunas: Estrategias para mejorar la vacunación del adolescente. Parte 1. M.I. Hidalgo. Adolescere 2018; VI (1): 57-72

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg El profesional ante el paciente: La hermana. E. Clavé. Adolescere 2018; VI (1): 73-76

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Novedades bibliográficas. L.S. Eddy Ives. Adolescere 2018; VI (1): 77

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Los padres preguntan: Mi hijo tiene mal aliento. L. Rodríguez. Adolescere 2018; VI (1): 78

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Noticias. F. Notario. Adolescere 2018; VI (1): 79

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Crítica de libros. C. Marina. Adolescere 2018; VI (1): 80

Descripción: http://adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/05/pdf.jpg Entre nosotros: Sobrevivir a la avalancha arquetípica. P. Panza. Adolescere 2018; VI (1): 81

 

Diabetes en la adolescencia.

Autor: 
A. Andrés Mingorance Delgado. Adolescere 2017; V (3): 07-18

La adolescencia representa desde el punto de vista endocrinológico un despertar del eje puberal con el consiguiente aumento de la velocidad de crecimiento, modificación de los depósitos lipídicos del organismo, modificación de la masa muscular… Este cambio, aparte del emocional, supone un incremento en las necesidades de insulina del adolescente con Diabetes mellitus tipo 1 (DM1), ya que se modifican las necesidades de insulina tanto de acción basal como de la insulina para las raciones de hidratos de carbono en cada una de las ingestas y de las necesidades de insulina para corregir un evento de hiperglucemia. Al tiempo y derivado en parte, se multiplican casi por dos las necesidades nutricionales. Esto dificulta el control metabólico de la Diabetes mellitus durante esta etapa. En la que es necesario mantener un control estricto. Al mismo tiempo es importante dar recursos para el autoajuste de la terapia para mantener una adecuada integración en el grupo de iguales durante la práctica de ejercicio, salidas… 

Los marcadores de juventud: la complejidad de las edades.

Autor: 
Dina Krauskopf. Ultima década. Jun 2015, vol.23, no.42, p.115-128. ISSN 0718-2236

The age of adolescence

Autor: 
Susan M Sawyer, Peter S Azzopardi, Dakshitha Wickremarathne, George C. Patton This version saved: 12:16, 15-Jan-18.
Documento: 

Global Hepatitis Report, 2017

Autor: 
OMS

En mayo de 2016, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia mundial del Sector de la Salud (GHSS) sobre la hepatitis viral 2016-2021. La GHSS aboga por la eliminación de la hepatitis viral como amenaza para la salud pública para el año 2030 (reducir nuevas infecciones al 90% y la mortalidad al 65%).

Este informe Global de la Hepatitis de la OMS describe, por primera vez, las estimaciones globales y regionales sobre la hepatitis viral en el año 2015, estableciendo las bases para el seguimiento de la implementación de la nueva Estrategia Global.

El informe se centra en la hepatitis B y C, que son las responsables del 96% de la mortalidad de todos los tipos de hepatitis. Presenta datos en las cinco direcciones estratégicas: información, intervenciones, equidad, financiación e innovación) – pilares básicos de la GHSS para facilitar la monitorización del proceso en los países, regiones y globalidad, y para medir el impacto de las intervenciones en la reducción de nuevas infecciones y salvar vidas entre los años 2015 y 2030.

Distribuir contenido