Adicciones

Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes

Autor: 
Francisco Elias Thoumi Año 2002 (edición revisada del 2016)

El paco bajo la lupa

Autor: 
Equipo Intercambios, Giorgina Garibotto et al.Transational Institute ISBN/ISSN: 1871-3408 Año 2017

La pregunta sobre si existe una relación causal entre la explosión del consumo de “paco” en Buenos Aires y Montevideo por un lado, y una transformación en la estructura del tráfico de drogas (cocaína) en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, es relevante para poder evaluar el éxito o fracaso de las políticas aplicada en la región andina contra la oferta de cocaína. Vale la pena indagar si somos testigos nuevamente de las consecuencias de un “efecto globo” que estaría transformando, ampliando y mudando la fabricación del clorhidrato de cocaína de la región andina hacia el sur del continente, con el consecuente impacto sobre el mercado de consumo.En los últimos años se han incautado decenas de laboratorios en Argentina donde aparentemente se fabricaba clorhidrato de cocaína. Argentina y Brasil cuentan con una industria química capaz de producir insumos necesarias para tal elaboración. En Argentina, solo durante el primer semestre de 2006 se incautó la misma cantidad de cocaína que en todo el año anterior. Para las agencias de control, esta es una indicación de que el modus operandi de las organizaciones de traficantes ya no es exclusivo de la región andino-amazónica, donde tradicionalmente se llevaba a cabo la fabricación del producto final.

Documento: 

Consumir alcohol genera más adicción a la cocaína Prior alcohol use enhances vulnerability to compulsive cocaine degradation of HDAC4 and HDAC5

Autor: 
Edmund A. Griffin Jr., Philippe A. Melas, Royce Zhou, Yang Li, 1 Peter Mercado, 1 Kimberly A. Kempadoo, 3 Stacy Stephenson, 1 Luca Colnaghi, 3 † Kathleen Taylor, Mei-Chen Hu, Eric R. Kandel, Denise B. Kandel
Un estudio concluyó que consumir alcohol genera una mayor adicción de la cocaína. El experimento, llevado a cabo por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y publicada en la revista Science Advances , realizó sus pruebas con ratas.
 
Las ratas fueron sometidas a consumir alcohol durante diez días, una vez concluido ese periodo, se mostraron más adictas a la cocaína a pesar de recibir choques eléctricos cuando la consumían.
El director de la investigación, Edmund Griffin Jr., explicó a Efe que "la manera como el estudio fue diseñado se inspiró en observaciones en humanos".

Según señaló Griffin, otros estudios, por ejemplo algunos realizados por Denise Kandell epidemióloga de la Universidad de Columbia y coautora del informe, ya habían demostrado que en los humanos hay una secuencia de comportamiento en casos de abuso de drogas.

"Las personas que consumen cocaína usualmente tienen un patrón histórico de adicción al alcohol o a la nicotina", destacó Griffin.


Una de las cuestiones que buscaban averiguar con el estudio era si las personas que consumen alcohol y marihuana lo hacen por razones puramente sociales o también biológicas.

Para el experimento se utilizaron dos grupos de ratas durante diez días y dos horas al día. Un grupo fue sometido al consumo de alcohol y otro al de agua, y luego a ambos fueron expuestos al consumo de cocaína.

Según explicó Griffin, las ratas que previamente consumieron alcohol desarrollaron una mayor adicción a la cocaína y mantuvieron el consumo a pesar de consecuencias negativas como un choque eléctrico cada vez que la consumían.

El consumo de alcohol "aumenta las respuestas de consumo de cocaína aunque éste tenga circunstancias negativas como el suministro de un choque eléctrico", destacó el experto.


A su vez, el análisis destacó que "tanto el alcohol como la nicotina actúan a través de mecanismos moleculares similares para aumentar la vulnerabilidad a la cocaína".

Eric Kandel, neurocientífico de la Universidad de Columbia y otro de los autores de la investigación, sostuvo que lo tomó por sorpresa que las ratas se comportaran exactamente como esperaban de acuerdo al estudio previo de Kandell, sobre personas que usan nicotina y alcohol antes de usar cocaína.

 

De todas formas, el investigador realzó que el estudio muestra la presencia de un factor biológico y no sólo de conducta o social.Por lo que, según él, la investigación abre camino para indagar nuevas opciones terapéuticas para tratar la adicción.

El hecho que muestra que hay una base biológica y no solamente social en el consumo de nicotina y alcohol como precursores al consumo de cocaína abren opciones importantes para los desarrollos de los programas de prevención.
"Cuando los chicos se ven envueltos en drogas es importante conocer cuál mecanismo es responsable por el hecho de que el uso de una droga aumenta el riesgo de usar otras drogas", anotó la especialista en rehabilitación Denise Kandell.

De igual forma, la investigadora destacó la importancia del estudio para tratar la drogadicción. "Para tratamientos de rehabilitación es muy importante saber que el uso de alcohol y nicotina es un precursor para el consumo de cocaína", agregó.

No obstante, Griffin aclaró que las ratas son más susceptibles a la adicción que los humanos. "Muchas personas que usan drogas no son tan susceptibles a sufrir la adicción", anotó el investigador.

Para los investigadores, ahora sigue "entender mejor los mecanismos por los cuales el alcohol dirige el proceso de adicción" hacia otra drogas. De la misma forma, se abre el campo para determinar si el consumo de marihuana es también un predecesor importante en el consumo de cocaína, "lo que traería implicaciones muy importantes en los tratamientos en la salud pública", concluyó Griffin.

Estudio :

Ocio saludable, funcionamiento familiar, actitud hacia la autoridad y consumo de alcohol en la adolescencia

Autor: 
Gonzalo del Moral Arroyo*, Cristian Suárez Relinque**, Belén Martínez Ferrer**, David Moreno Ruiz** * Departamento de Psicología y Antropología. Universidad de Extremadura **Departamento de Educación y Psicología Social. Universidad Pablo de Olavide

Debate: La legalización de la marihuana y el abuso de opiáceos prescritos contra el dolor: como un estado progresista de Estados Unidos afronta el desafío

Autor: 
Prof. Dr. Dr. Antonio Cepeda-Benito Catedrático de Piscología Clínica Departamento de Ciencias de la Psicología Universidad de Vermont (EE.UU.) Valencia, 10 de Mayo de 2016

Uso y abuso de sustancias psicotrópicas e internet, psicopatología e ideación suicida en adolescentes

Autor: 
M Bousoño, S Al-Halabí, P. Burón, M Garrido*, E Mª Díaz-Mesa, G Galván, L García-Alvarez**, Vladimir Carli, Ch Hoven, M Sarchiapone, D Wasserman, M Bousoño, MP García-Portilla, Celso Iglesias, P A Sáiz, J Bobes adicciones vol. 29, nº 2 · 2017

Asociación entre victimización por bullying y consumo de sustancias entre la población universitaria de España

Autor: 
Francisco Caravaca Sánchez*, Javier Navarro-Zaragoza*, Aurelio Luna Ruiz-Cabello*, María Falcón Romero*, Aurelio Luna Maldonado* *Departamento de Ciencias Sociosanitarias- Área de Medicina Legal y Forense, Universidad de Murcia.adicciones vol. 29, nº 1 · 2017
Distribuir contenido