Adicciones

Desigualdades socioeconómicas en la mortalidad por todas las causas y por las principales causas de defunción en la CAPV, 2009-2012

Autor: 
Vitoria-Gasteiz, Departamento de Salud, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2017, 66 p.Osagin Txostenak 2017-2. Investigación e innovación en salud poblacional

Guía para la prevención de la adicción al juego y las apuestas online.Guía para alumnado y profesorado, familias e hijos y ciudadanía en general, con el objetivo de prevenir las conductas adictivas al juego.

Autor: 
Plan Municipal de Drogodependencias (PMD) Unitat de Prevenció Comunitaria de Conductes Adictives (UPCCA-Valencia) Concejalía de Sanidad, Salud y Deportes Ayuntamiento de Valencia

La prevención de las conductas adictivas queda recogida en la Ley 13/2011, de 27 de mayo en su artículo I. Son los servicios públicos los encargados de desarrollar las estrategias y acciones que se desprenden de esta función preventiva. En la actualidad, la adicción al juego y su versión online sucede cada vez a edades más tempranas. Esto es debido a que nos encontramos ante una nueva modalidad de juego que es mucho más adictiva que la mayoría de las tradicionales formas de juegos. El juego online cuenta además con un gran despliegue de medios en su promoción, desde campañas agresivas de publicidad a marketing en las redes sociales, pasando por patrocinios deportivos que hacen aún más vulnerables a los sujetos.

Índice

  1. PRESENTACIÓN
  2. ESTO TE INTERESA
  3. EL NEGOCIO DEL JUEGO ONLINE
  4. PERFIL DE LOS JUGADORES ONLINE
  5. LAS DISTINTAS FORMAS DE RELACIONARSE CON LOS JUEGOS ONLINE
  6. EFECTOS Y CONSECUENCIAS NEGATIVAS ASOCIADAS AL JUEGO
  7. PERCEPCIONES SOCIALES ACERCA DEL JUEGO
  8. MITOS Y TÓPICOS RELACIONADOS CON EL JUEGO
  9. FACTORES ASOCIADOS A LOS PROBLEMAS CON EL JUEGO
  10. SIGNOS Y SÍNTOMAS PARA RECONOCER LOS PROBLEMAS CON EL JUEGO
  11. REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS ASOCIADOS AL JUEGO
  12. EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE JUEGO
  13. BIBLIOGRAFÍA

Consumo de sustancias.Informe comparativo de las ediciones 2002-2006-2010-2014 del Estudio HBSC en España

Autor: 
Moreno, C., et al España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016, p. 95-127.

Este estudio sobre las conductas relacionadas con la salud de la población estudiantil muestra una tendencia descendente en el consumo semanal de tabaco y alcohol entre jóvenes de 11 a 18 años en España, y una pérdida de influencia en dicho consumo de variables como el sexo, la titularidad del centro educativo o la capacidad adquisitiva familiar.

Hablemos de drogas-Programa de Prevención del Consumo de Drogas

Autor: 
Fundación Bancaria Caixa
Los objetivos del programa son:
  • Promover una conciencia social sobre los efectos nocivos de las drogas que facilite un aumento de la percepción de riesgo entre los jóvenes.
  • Facilitar los recursos de información, orientación y formación de las familias así como los agentes educativos y sanitarios.
  • Desarrollar las habilidades y competencias personales para rechazar el consumo de drogas.
  • Ofrecer herramientas a los propios jóvenes para que puedan adoptar una actitud crítica y responsable sobre las drogas.

Kit Educativo Hablemos de Drogas Una realidad que debe tratarse en la escuela.   Descargar PDF

Haschisch Título original: Über Haschisch Editor digital: Titivillus Año 1932

Autor: 
Walter Benjamin

De la experimentación con la droga que llevaron a cabo Walter Benjamin, Ernst Bloch y los médicos Ernst Jöel y Fritz Fränkel surgieron estas actas y apuntes que constituyen un testimonio extraordinariamente sugestivo de uno de los más grandes pensadores de nuestra era. Hacía tiempo que a Benjamin le preocupaba el tema de la droga. En una carta a Gerhard Scholem, hablándole de sus planes, le decía: «… quiero ahora enumerar los cuatro libros que designan los verdaderos lugares de ruina y catástrofe, lugares a los que no veo frontera cuando dejo resbalar la mirada sobre mis primeros cuatro años. Se trata de un libro sumamente importante sobre el haschisch. De este último tema no sabe nadie nada, y por ahora debe quedar entre nosotros».Este volumen recoge los escritos de Walter Benjamin, que tienen por tema la embriaguez por drogas, así como protocolos de intentos también con drogas en los que tomó él parte. Sólo los dos primeros textos fueron publicados en vida del autor. La historia novelada «Myslowitz-Braunschweig-Marsella» apareció en noviembre de 1930 en la revista Uhu; y en diciembre de 1932 publicó la Frankfurter Zeitung con el título de «Haschisch en Marsella» el relato, en parte literalmente coincidente con el anterior, aunque más cercano a los apuntes tomados durante la embriaguez que son su base. Los demás textos fueron rigurosamente inéditos hasta 1972. Cuatro son sus autores: Benjamin, Ernst Bloch, y los médicos Ernst Joël y Fritz Fränkel. Los manuscritos de los protocolos son propiedad del «Archivo Benjamin» que Theodor W. Adorno reunió en Frankfurt. De la experimentación con la droga que llevaron a cabo Walter Benjamin, Ernst Bloch y los médicos Ernst Jöel y Fritz Fränkel surgieron estas actas y apuntes que constituyen un testimonio extraordinariamente sugestivo de uno de los más grandes pensadores de nuestra era. Hacía tiempo que a Benjamin le preocupaba el tema de la droga. En una carta a Gerhard Scholem, hablándole de sus planes, le decía: «…quiero ahora enumerar los cuatro libros que designan los verdaderos lugares de ruina y catástrofe, lugares a los que no veo frontera cuando dejo resbalar la mirada sobre mis primeros cuatro años. Se trata de un libro sumamente importante sobre el haschisch. De este último tema no sabe nadie nada, y por ahora debe quedar entre nosotros».

Documento: 
Distribuir contenido