Adicciones

Un nuevo enfoque para la descriminalización de las drogas Avanzando la reforma de la política de drogas: un nuevo enfoque para la descriminalización. Ginebra

Autor: 
Comisión Global de Políticas de Drogas, 2016, 52 p.

El uso de las drogas es, y siempre será, una realidad en nuestras sociedades. Por mucho tiempo los gobiernos han librado una guerra mal guiada contra las personas que usan drogas, dictando sanciones que son desproporcionadas, injustas y completamente innecesarias. La evidencia sobre lo dañinas son estas leyes punitivas resulta totalmente irrefutable. En consecuencia, los gobiernos no pueden seguir ignorando la necesidad de adoptar un nuevo enfoque frente a las drogas. Este es la principal tesis del informe de la Comisión Global de Políticas de Drogas, de la que forman parte personalidades reconocidas como Koffi Annan - Secretario General de las Naciones Unidas-, George Shultz - Ex Secretario de Estado, Estados Unidos de América-, Louise Arbour - Ex Alto Comisionada de Derechos Humanos de Canadá-, Ernesto Zedillo - ex presidente de México-, Ricardo Lagos - ex presidente de Chile- o el escritor Mario Vargas Llosa

Muertes atribuibles al consumo del tabaco en España, 2000-2014

Autor: 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Muertes atribuibles al consumo del tabaco en España, 2000-2014. Serie: Información y Estadísticas Sanitarias 2017, Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Guía de prevención del alcohol en la edad pediátrica

Autor: 
González, A. (coord.), et al., Guía de prevención del alcohol en la edad pediátrica para profesional sanitario. Oviedo, Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, 2016,

Consumo de tabaco y alcohol en la población escolar de Galicia

Autor: 
Mª del Carmen Míguez y Elisardo Becoña Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela

El consumo de tabaco y alcohol conlleva importantes problemas de salud pública. Además, constituyen las drogas de acceso al consumo de otras sustancias. Por ello resulta esencial detectar su presencia a edades tempranas. Este estudio tiene como objetivo evaluar en una muestra de escolares gallegos la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco, y si existe relación entre ambos consumos. Se realizó una encuesta en 17 centros educativos a una muestra representativa de escolares de enseñanza obligatoria (N= 1.447). Su media de edad fue de 12.8 años (DT= 1.2). El cuestionario utilizado, de tipo autoadministrado, recogía datos s1ociodemográficos y sobre consumo de alcohol y tabaco. El 27.4% (n= 397) indica haber fumado en alguna ocasión, y el 7.3% (n= 105) consume alcohol semanalmente. Para las diferentes sustancias, el consumo se inicia a edades similares. La edad media a la que afirman haber probado el primer cigarrillo y la primera cerveza fue a los 10.7 años, el vino a los 9.7, y las bebidas de alta graduación a los 11.2 años. Asimismo, se halla un porcentaje significativamente superior de consumidores de alcohol entre los fumadores, tanto a nivel general (27.2% vs. 6.1%) (χ2 (1) = 50.51, p < 0.001), como en cada una de las bebidas evaluadas. En cuanto a la frecuencia de consumo de cigarrillos, se observa un porcentaje significativamente superior de consumidores de alcohol entre los que afirman fumar a diario, con respecto a los que lo hacen de forma esporádica. Los resultados obtenidos en este estudio resultan de interés a nivel preventivo, pues nos indican que ambas problemáticas deben ser abordadas al mismo tiempo antes de los 10 años.

Burundanga: mito o realidad por conocer

Autor: 
Abel Baquero Escribano Fundación Amigó Castellón. Grupo Investigación TXP, CEU-Cardenal Herrera, Castellón España 2. 2017

¡Hagan juego, menores!” Frecuencia de juego en menores de edad y su relación con indicadores de adicción al juego

Autor: 
Mariano Chóliz, Juan Lamas

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implicación de los menores de edad con el juego de azar, especialmente la relación entre algunos juegos con la presencia de indicadores de adicción al juego. También se atiende a las diferencias de género. Se administró el programa de prevención de la adicción al juego Ludens a 807 estudiantes de bachiller y ciclos formativos de colegios privados e institutos públicos de Valencia y provincia. Dicho programa contiene una encuesta en la que se evalúa la frecuencia de juego, así como el juego patológico a través del NODS. Los principales resultados demuestran que el 62,1% de los menores de 18 años relata haber jugado a algún juego de azar durante los últimos meses, de entre los cuales, las apuestas deportivas y las quinielas son las más frecuentes. De entre los que juegan, el 22,6% manifiestan entre uno y tres criterios de juego patológico del DSM-5, mientras que el 2,8% muestran cuatro o más criterios, que es la cifra utilizada para el diagnóstico de juego patológico. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en género, tanto en frecuencia de juego como en incidencia y vulnerabilidad al juego patológico. Los resultados obtenidos ponen de relevancia que, a pesar de que el juego es una actividad que está prohibida a menores de edad, esta no es infrecuente en ellos. Algunos tipos de juego presentan una mayor correlación con indicadores de juego problemático que son, además, juegos en los que existe un control laxo sobre el acceso a ellos por parte de los menores. Esta situación podría remediarse –y la adicción al juego podría prevenirse- con adecuadas medidas de regulación, como la identificación fehaciente del jugador.

Distribuir contenido