Adicciones

Cómo afectan las diferentes sustancias a la sexualidad.

Autor: 
Fernando Pérez del Río,Manuel Mestre Guardiola. , Francisco Javier del RíoRevista Adicción y Ciencia Volumen 2, Número 2. Año 2012

Te ayudamos a dejar de fumar .Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

Autor: 
Ana Boldova Loscertales, Carlos Enrique Colás Orós, César García de Llanos, Cristina Villar Laguna, Eva Belén de Higes Martínez, Eva Cabrera César, Javier Lázaro Sierra, Marta Alquézar Fernández, Sergio Fandos Lorente

Auge y caída de la prohibición del cannabis. La historia del cannabis en el sistema de control de drogas de la ONU y opciones de reforma.

Autor: 
Transnational Institute, Amsterdam, 2014, 85 p.

Resumen:
Esta publicación es una iniciativa conjunta del Transnational Institute de Ámsterdam y el Observatorio Global de Políticas de Drogas de la Universidad de Swansea. La investigación que se presenta en estas páginas se ha desarrollado en varias etapas durante unos dos años, y sus resultados provisionales se presentaron en la VII Conferencia Anual de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Políticas de Drogas (ISSDP), celebrada en la Universidad de los Andes, en Bogotá, en mayo de 2013, y se discutieron posteriormente en un seminario de expertos sobre la regulación del cannabis organizado en octubre de 2013 en Ámsterdam. Este informe se presentó por primera vez, en inglés, en el 57º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND), que tuvo lugar en Viena del 13 al 21 marzo de 2014.

La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?

Autor: 
Berthet, M.A. et al. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Madrid, 2016,

Esta investigación se acerca al fenómeno de la “marcha” nocturna de los fines de semana (nightlife), a ese momento de ruptura con lo cotidiano, de encuentro con el grupo de pares y de vivencia de la evasión, que configuran un tiempo y un espacio determinados. Los ejes temáticos sobre los que gira este estudio para analizar cómo es esa marcha nocturna, son los siguientes:

1. El estudio de las expectativas, entendiendo como tal las potencialidades y representaciones que la juventud vincula al espacio y tiempo vital dedicado al ocio, es decir, los significados que le otorgan, el espacio que ocupa en su proyecto vital y los valores asociados.

2. Las relaciones personales que se establecen de hecho y las que se espera establecer (relaciones de amistad, de pareja,…) en el marco del ocio nocturno juvenil, diferentes de aquellas que se desarrollan en otros momentos no relacionados con el ocio.

3. Los patrones propios del ocio nocturno juvenil: los ritos que se consagran y se repiten, los itinerarios que se establecen, el uso del espacio, los desplazamientos, los horarios o los gastos asociados.

4. Los riesgos asociados al ocio nocturno juvenil, como la violencia, los consumos de sustancias, los accidentes o las relaciones sexuales de riesgo, que están presentes con más o menos intensidad, fundamentalmente cuando la búsqueda de la transgresión, el saltarse los límites y el control, se deslizan hacia comportamientos disruptivos.

5. Las políticas públicas en relación al ocio nocturno juvenil, es decir, todas aquellas normas y directrices que, de forma directa o indirecta, regulan el ocio nocturno, marcando y modulando patrones de conducta, oferta de entretenimiento, usos del espacio, relaciones, etc.

Informe Europeo sobre Drogas 2016: Tendencias y novedades

Autor: 
Author: EMCDDA
El Informe Europeo sobre Drogas de 2016 ofrece una revisión puntual de las últimas tendencias y novedades relacionadas con la situación de las drogas en Europa en forma de conjunto de información multimedia integrada. Este informe reúne una visión general actualizada y de alto nivel del consumo de drogas, los problemas relacionados con las drogas y los mercados de las drogas, e integra ese análisis de la situación con información sobre políticas y prácticas en materia de drogas.

Guía clínica para la deshabituación tabáquica

Autor: 
María Sáinz Martín Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS)

En esta guía, la Profa. Dra. María Sáinz Martín (Jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico San Carlos de Madrid), con el apoyo de su equipo multidisciplinar, vuelca sobre el papel más de 25 años de experiencia en el tratamiento del tabaquismo sin fármacos, una propuesta educativa de trabajo con las personas fumadoras que ha tenido grandes resultados de deshabituación.

Este material de consulta se estructura en seis capítulos: una introducción a la Educación para la Salud desde la perspectiva profesional; las bases legislativas; la epidemiología del tabaquismo; las enfermedades producidas por el tabaquismo; Un modelo de Taller de Deshabituación Tabáquica; y, finalmente, la experiencia práctica de los Talleres de Deshabituación Tabáquica que se han venido realizando en las últimas décadas en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

La guía invita a los profesionales de la salud a trabajar con un método que conlleva una doble rentabilidad, tanto para el paciente como para las entidades públicas y privadas, porque permite aligerar los costes de las enfermedades producidas por un hábito que suma cada año miles de muertos.

Distribuir contenido