Salud Integral del Adolescente

Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes según datos del primer nivel de atención en Argentina

Autor: 
Secretario de Promoción de la Salud, prevención y control de riesgos- Dirección Nacional de Promoción de la Salud y control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles-Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia UNICEF 2018

La obesidad infantil y adolescente no solo es un grave problema de salud pública, con alto impacto económico, sino que aumenta el ausentismo en
las escuelas, la discriminación entre compañeros y genera un menor rendimiento escolar

Guía AA-HA! Aceleración mundial de las medidas para promover la salud de los adolescentes : Orientación para la aplicación en los países

Autor: 
OPS

Durante años, los problemas de salud que conciernen especialmente a la adolescencia se han comprendido mal y, en algunos casos, se han pasado por alto, pero ahora la situación ha cambiado. La salud y el desarrollo de los adolescentes constituye parte integral de la Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030) (la “estrategia mundial”) porque, en palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, “[los adolescentes] son fundamentales para todo lo que deseamos lograr y para el éxito general de la Agenda hasta 2030”. ¿Por qué “fundamentales”? Porque invertir en la salud de los adolescentes devenga un triple dividendo de beneficios: para los adolescentes ahora, para su vida adulta en el futuro y para la generación venidera. Su salud y su bienestar son motores de cambio en el impulso constructor de sociedades más saludables y más sostenibles.

 

Aceleración mundial de las medidas para promover la salud de los adolescentes (Guía AA-HA!): Orientación para la aplicación en los países. Anexos del 1 al 6 y apéndices del I al IV (ISBN: 978-92-75-32013-6) es una version official de la obra original en inglés: Global Accelerated Action for the Health of Adolescents (AA-HA!): guidance to support country implementation. Annexes 1-6 and Appendices I-IV © World Health Organization 2017 ISBN: 978-92-4-151234-3

 

Aceleración mundial de las medidas para promover la salud de los adolescentes (Guía AA-HA!): Orientación para la aplicación en los países: Resumen (OPS/FPL/18-026) es una Versión oficial en español de la obra original en inglés: Global Accelerated Action for the Health of Adolescents (AA-HA!): guidance to support country implementation © World Health Organization 2017 WHO/FWC/MCA/17.05

 

Conocimientos y prácticas comunes en adolescentes escolarizados

Autor: 
*Alberto Morales Bejarano * Xiomara Jiménez Rodríguez * Rocío Chaves Víquez * Walter Ramírez Mora * Adriana García Borbón (27), ISSN 1409-1763/2015

Este artículo resume una investigación realizada por la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños, con el objeto de lograr una actualización diagnóstica sobre los conocimientos y las prácticas comunes de la población adolescente inscrita en colegios de secundaria de la gran área metropolitana (San José, Alajuela, Heredia y Cartago). Se trabajó con estudiantes de educación secundaria ubicados en colegios diurnos y urbanos, públicos y privados, indistintamente de sus condiciones de sexo, edad,año cursado, etc., en relación con los siguientes temas: sexualidad, violencia, nutrición, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; además de conductas de riesgo y protección. La investigación fue realizada por un grupo interdisciplinario de profesionales que aplicó una encuesta a 3 373 estudiantes de 32 colegios públicos y privados, e incluyó todos los niveles de secundaria. Se evidenciaron conocimientos deficitario en los temas de desarrollo puberal normal y, especialmente, en información relativa a la protección sexual, prácticas alimentarias de riesgo, incremento significativo en el consumo de drogas lícitas e ilícitas, exposición elevada a la pornografía, porcentaje de inicio de actividad sexual coital, cifras de agresión desesperanza y concepciones suicidas, portación de armas, percepción sobre el papel que cumplen el grupo de pares, la familia y el colegio. En general, se revelaron carencias significativas en la formación integral y la adquisición de hábitos saludables, así como una fuerte presión social que promueve conductas de riesgo, y claras debilidades en sectores que deben brindar contención, apoyo y protección a la población adolescente.

Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias Lineamientos para la implementación

Autor: 
UNICEF, Ministerio de Salud de la Nación 2018

Desarrollo de contenido  : Samanta Doudtchitzky/María Juliana Espert/Marisa Díaz
Dirección y coordinación del proyecto
Dr. Juan Carlos Escobar, Coordinador PNSIA
Fernando Zingman, Especialista en Salud UNICEF Argentina

El presente documento es una guía de lineamientos para la implementación de la estrategia de asesorías en salud integral en escuelas secundarias, que permite a los distintos efectores de salud y educación instaurar el dispositivo de una manera coordinada. Delimita conceptos fundamentales y marcos  normativos y políticos específicos del dispositivo. Incluye los principios y las funciones de la estrategia, el rol del asesor/a, las actividades que se pueden realizar en las asesorías y etapas que se deben tener en cuenta para su implementación. Brinda herramientas, sugerencias e instrumentos metodológicos, para el diseño y planificación estratégica.

Juntando adolescencias Una mirada científica interdisciplinaria Ecuador 1° Edición, agosto 2018

Autor: 
Compiladores Martínez Trujillo Ernesto Bolívar Álvarez Ochoa Robert Iván Sacoto Encalada Carmita Adriana

Inactividad física en Chile: debemos responder al llamado global

Autor: 
Nicolas Aguilar-Farías- Pía Martino-Fuentealba- Gonzalo Infante-Grandon-Andrea Cortinez-O'Ryan-Rev. méd. Chile vol.145 no.12 Santiago dic. 2017

Guías de Práctica Clínica en Pediatría- 8a edición

Autor: 
Hospital San Borja Arriarán y el Campus Centro de la U. de Chile

La 8a edición de las Guías de Práctica Clínica en Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y el Campus Centro de la U. de Chile corresponden al permanente esfuerzo de fortalecer la red asistencial y docente actualizando conocimientos en la atención del niño sano y enfermo.

Distribuir contenido