Servicios - Programas

Proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Autor: 
CEPAL, Naciones Unidas- Junio 2018

Este documento, elaborado por la CEPAL, en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se presentará en la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, (Lima, 7 a 9 de agosto de 2018), cita en la que se abordarán, entre otros, temas como la situación de los migrantes, el envejecimiento de la población, la salud sexual y reproductiva, los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes. En él se busca dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, también se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

 

Informe sobre la vulnerabilidad social 2015. Madrid, Cruz Roja Española, 2016,

Autor: 
Malgesini, G. (coord.),Madrid, Cruz Roja Española, 2016

Este Informe 2015 forma parte de la serie de investigación sobre la Vulnerabilidad Social que Cruz Roja inicia en el año 2006, con la intención de conocer en profundidad el impacto de los distintos factores de riesgo de exclusión social en las personas con las que la Institución trabaja desde los programas de Intervención Social. El análisis que se viene efectuando a nivel estatal y autonómico desciende por primera vez al nivel provincial, lo que permite visibilizar distintas realidades territoriales y ofrecer a los equipos de Cruz Roja una radiografía sociodemográfica más acotada a su escenario de intervención. Este análisis se suma a la investigación de carácter sectorial en la que se estudian los distintos grupos y sectores de población atendidos.

Manual para el cuidado de personas con enfermedades crónicas no transmisibles: manejo integral en el primer nivel de atención

Autor: 
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud. 2017-08

Buenos Aires, enero de 2018 (OPS/OMS).- Los trabajadores de la salud, especialmente del primer nivel de atención, cuentan con una nueva herramienta donde pueden encontrar las recomendaciones en relación a las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo para facilitar su rastreo y control. La información fue compilada en un manual desarrollado por el Ministerio de Salud de la Nación junto a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).  El “Manual para el cuidado de personas con enfermedades crónicas no transmisibles: manejo integral en el primer nivel de atención” incluye recomendaciones para abordar la diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, obesidad, alimentación saludable, actividad física y riesgos cardiovascular y renal. Las enfermedades no transmisibles constituyen la principal causa de muerte en Argentina y en el mundo. En su conjunto son responsables de más del 60% de las muertes y representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación.La publicación fue desarrollada utilizando como principal insumo las guías de práctica clínica (GPC) elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación mediante un proceso sistemático y riguroso que incorpora la mejor evidencia científica disponible. En el manual también se pueden encontrar mensajes claves, estrategias para asistir a los pacientes y distintos procedimientos de detección y control que han demostrado beneficios, que son aceptables para las personas y cuyo costo son justificables para mejorar la salud de la población.

Adolescenza e transizione dal pediatra al medico dell’adulto

Autor: 
Supervisione: Giuseppe Di Mauro, Renato Cutrera, Michele Fiore, Luigi Greco, Giuseppe Saggese Coordinamento capitoli: Michele Fiore, Adima Lamborghini, Valter Spanevello, Leo Venturelli, Maria Carmen Verga.2017

Arte na espera: tecendo uma rede de acolhimento para o adolescente e para a família

Autor: 
Cunha CF, Viana OL, Guimarães PR, Reis R, Iannarelli R, Amaral ST, et al.Hospital das Clínicas da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)

Arte na espera: tecendo uma rede de acolhimento para o adolescente e para a família . Art in the waiting: weaving a network host for the adolescent and family
Autores: Cristiane de Freitas Cunha1; Olívia Loureiro Viana2; Patrícia Regina Guimarães3; Rejane Reis4; Rosimery Iannarelli5; Suzana Tayer do Amaral6; Tânia Maria Gomes7; Thereza Christina Portes Ribeiro de Oliveira8

1. Doutora em Saúde da Criança e do Adolescente. Professora Associada do Departamento de Pediatria da Faculdade de Medicina da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG). Belo Horizonte, MG, Brasil
2. Graduanda em Psicologia pela Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) e Artes Plásticas pela Escola Guignard da Universidade do Estado de Minas Gerais (UEMG). Belo Horizonte, MG, Brasil
3. Doutora em Saúde da Criança e do Adolescente. Preceptora da Especialização em Saúde do Adolescente do Hospital das Clínicas da Universidade Federal de Minas Gerais (HC-UFMG). Pediatria do Hospital das Clínicas da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) e da Prefeitura de Belo Horizonte. Belo Horizonte, MG, Brasil
4. Especializanda em Saúde do Adolescente do Hospital das Clínicas da Universidade Federal de Minas Gerais (HC-UFMG). Pediatria da Prefeitura de Belo Horizonte. Belo Horizonte, MG, Brasil
5. Especializanda em Saúde do Adolescente do Hospital das Clínicas da Universidade Federal de Minas Gerais (HC-UFMG). Belo Horizonte, MG, Brasil
6. Preceptora da Especialização em Saúde do Adolescente do Hospital das Clínicas da Universidade Federal de Minas Gerais (HC-UFMG). Coordenadora do Programa de Apoio a Família e Adolescente (PAFA) da Copasa MG. Belo Horizonte, MG, Brasil
7. Especializanda em Saúde do Adolescente do Hospital das Clínicas da Universidade Federal de Minas Gerais (HC-UFMG). Belo Horizonte, MG, Brasil
8. Artista Plástica. Preceptora da Especialização em Saúde do Adolescente do Hospital das Clínicas da Universidade Federal de Minas Gerais (HC-UFMG). Professora da Escola Guignard da Universidade do Estado de Minas Gerais (UEMG) e Coordenadora do Instituto Undió. Belo Horizonte, MG, Brasil

Suzana Tayer do Amaral
Hospital das Clínicas da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
Av. Prof. Alfredo Balena nº 110, Santa Efigênia
Belo Horizonte, MG, Brasil. CEP: 30130.100
suzana.tayer@gmail.com

Adolescencia Manual Clínico. Manejo Integral de Adolescentes con Enfoque de Derechos .Paraguay

Autor: 
Dirección General de Programas de Salud • Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia • Departamento de Salud Integral de la Adolescencia.Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social .Paraguay
Distribuir contenido