Servicios - Programas

Panorama Social de América Latina 2019

Autor: 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Chile 2019.

En esta edición del Panorama Social de América Latina se analiza la evolución de la pobreza y pobreza extrema, la desigualdad de ingresos y el gasto social en América Latina. También se aborda el tema de la migración, fenómeno que ha cobrado importancia en la agenda política y social de la región . Siguiendo la tendencia al alza que se registra desde 2015 en América Latina, un 30,1% de la población de la región se encontraba bajo la línea de pobreza en 2018, mientras que un 10,7% vivía en situación de pobreza extrema, tasas que aumentarían a 30,8% y 11,5%, respectivamente, en 2019, según las proyecciones de la CEPAL. Por su parte, la desigualdad en la distribución del ingreso, expresada en el índice de Gini con base en las encuestas de hogares, ha continuado su tendencia a la baja. No obstante, si se corrige el índice de Gini utilizando otras fuentes de información, capaces de captar mejor los ingresos del 1% más rico, se observa que la desigualdad es más elevada y la tendencia al descenso se atenúa en comparación con la estimada solamente a partir de las encuestas de hogares. Por último, si bien el gasto social del gobierno central aumentó de 10,3% a 11,3% del PIB entre 2011 y 2018, alcanzando a 52,5% del gasto público total, resulta inquietante constatar que justamente aquellos países que enfrentan mayores desafíos para cumplir las metas de la Agenda 2030 son los que presentan niveles más bajos de gasto social.

Índice

Introducción .-- Capítulo I: La persistencia de la desigualdad en sociedades sujetas a grandes incertidumbres .-- Capítulo II: La pobreza en América Latina: uno de los principales nudos críticos para alcanzar el desarrollo sostenible .-- Capítulo III: El gasto social: tendencias recientes y necesidades de financiamiento para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 .-- Capítulo IV: Dinámica de la migración en la región y sus principales dimensiones .-- Capítulo V: Migración e inclusión social y laboral para la igualdad .-- Cuadros.

165 Millones de Razones: Un llamado a la Acción para la Inversión en Adolescencia y Juventud en América Latina y el Caribe

Autor: 
Fondo de Población de las Naciones Unidas Julio 2019

El Fondo de Población de las Naciones Unidas presenta la Iniciativa de Inversión en Adolescencia y Juventud, 165 Millones de Razones: un llamado a la acción dirigido a movilizar, amplificar y coordinar esfuerzos a favor de las generaciones presentes y futuras. La Iniciativa busca promover una interacción multisectorial en torno a la importancia que tiene la inversión en adolescencia y juventud, así como incentivar y coordinar la movilización de esfuerzos que generen la inversión en adolescentes y jóvenes, dentro del marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la Estrategia Global de Juventud de las Naciones Unidas y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Estado mundial de la infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición Crecer bien en un mundo en transformación.

Autor: 
UNICEF Octubre 2019
Puntos destacados. Hace 20 años que el Estado Mundial de la Infancia examinó por última vez la nutrición infantil. Desde esa fecha han cambiado muchas cosas. Hemos cambiado el lugar donde vivimos: cada vez es mayor el número de familias que han abandonado las áreas rurales y se han trasladado a las ciudades. Hemos cambiado nuestras funciones: cada vez hay más mujeres que se incorporan a la fuerza laboral, conciliando las responsabilidades laborales con su función de cuidadoras primarias en el hogar, y a menudo con escaso apoyo de las familias, los empleadores o la sociedad en general. Las condiciones de vida en nuestro planeta han cambiado. La crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los daños medioambientales suscitan ahora la preocupación de si será posible alimentar de manera sostenible a esta generación de niños, por no hablar de las generaciones venideras. Y también hemos cambiado lo que comemos. Estamos dejando atrás los tipos de alimentación tradicionales y autóctonos y adoptamos prácticas de alimentación modernas que con frecuencia son ricas en azúcares y grasas, y bajas en nutrientes esenciales. Este es el telón de fondo de la malnutrición infantil actual. Como tantas otras cosas, esta condición también está cambiando. La malnutrición, una palabra que antes estaba inextricablemente ligada a las imágenes del hambre y la hambruna, ahora debe utilizarse para describir a los niños con retraso en el crecimiento (cuya estatura es menor a la que corresponde a su edad); a los que padecen emaciación (cuyo peso es bajo en proporción a su altura); a los que presentan “hambre oculta” (es decir, deficiencias en vitaminas y minerales esenciales); y al creciente número de niños y jóvenes afectados por el sobrepeso o la obesidad. Estos son los niños que no están creciendo bien. Las cifras son preocupantemente altas. En todo el mundo, uno de cada tres niños menores de 5 años presenta retraso en el crecimiento, emaciación, o sobrepeso y, en algunos casos, una combinación de dos de estas formas de malnutrición. En América Latina y el Caribe, la cifra es de uno de cada cinco

Servicios de Salud que responden a las Necesidades de los y las Adolescentes http://www.codajic.org/node/4001

Autor: 
OPS . Ministerio de Salud - Agosto 2019

GALERIA FOTOGRAFICA  : Bajar AQUI

Documento: 

Pensar fuera del espacio apartado: Una herramienta de toma de decisiones para diseñar servicios para jóvenes

Autor: 
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) 2015

Este método—desarrollado por E2A y Pathfinder Internacional para la comunidad de la salud sexual y reproductiva internacional—busca a avanzar servicios personalizados a las necesidades de los jóvenes, por ayudando a los diseñadores del programa a seleccionar y adaptar modelos de prestación de servicios adecuados para los jóvenes. Esto considera: el contexto del país, la población objetivo, los resultados de comportamiento y salud, los servicios ofrecidos, y las necesidades y objetivos para escalabilidad y sostenibilidad.

Estadísticas de los Hechos Vitales de la Población Adolescente en la Argentina

Autor: 
UNICEF, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación julio 2019

El informe, es resultado del trabajo conjunto con la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud. Da cuenta, en base a información elaborada a partir de las Estadísticas Vitales del año 2016, de distintas dimensiones relativas a la maternidad adolescente y a la mortalidad durante la adolescencia.

Fomentar la salud mediante las alianzas de investigación en América Latina - Promoção da saúde através de parcerias para a pesquisa na América Latina

Autor: 
Miranda, Jaime Castro-Ávila, Ana Cristina Salicrup, Luis Alejandro .Rev Panam Salud Publica 43, 2019

[EXTRACTO]. Uno de los objetivos principales de la Política de investigación para la salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es establecer alianzas con el fin de ejecutar estrategias de salud apropiadas y sostenibles. Esta política procura facilitar el desarrollo y la disponibilidad a mayor escala de productos y tecnologías asequibles y accesibles pertinentes para la respuesta a los retos de salud pública de la Región de las Américas; crear grupos de investigación en los Estados Miembros de la OPS con competencias que permitan el intercambio de los conocimientos procedentes de la investigación; y promover la colaboración entre los diversos interesados directos, incluidos el público general, el gobierno y los sectores académico y privado a fin de hacer frente a las prioridades nacionales y regionales...

 [EXTRACTO]. Um dos principais objetivos da política de pesquisa para a saúde da Organização Pan-Americana da Saúde (OPAS) é o desenvolvimento de parcerias para implementar estratégias de saúde adequadas e sustentáveis. A política visa facilitar o desenvolvimento e a ampliação de produtos e tecnologias econômicos e acessíveis que sejam relevantes para as necessidades de saúde pública nas Américas, estabelecer grupos de pesquisa nos Estados Membros da OPAS com competências que permitam o intercâmbio de conhecimentos e facilitar a colaboração entre as diversas partes relevantes – incluindo os setores público, governamental, acadêmico e privado – para abordar as prioridades nacionais e regionais...

Entiéndeme, enséñame: guía para la atención educativa al alumnado en situaciones de acogimiento familiar, adopción y acogimiento residencial

Autor: 
Palacios, Jesús ; Jiménez, Jesús M. ; Espert, Mireia ; Fuchs, Naomi Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales : Consejería de Educación, Cultura y Deporte 2014
Distribuir contenido