Servicios - Programas

Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas

Autor: 
Edgar Ortegón,Juan Francisco ,Pacheco Adriana Prieto NU. CEPAL. ILPES

Este documento recoge de manera didáctica todos los conceptos y aplicaciones de la Metodología de Marco Lógico. Se exponen secuencialmente el análisis de involucrados, el árbol de problemas, la estructura analítica del proyecto y se detallan los componentes básicos de la matriz. De igual manera, se detallan todas las ideas que comprenden el monitoreo y la evaluación de proyectos y programas. Para facilitar su comprensión y utilización por parte de los interesados se incluye una pauta metodológica y un caso integral con todos los elementos y variables que comprenden esta metodología. Se ha privilegiado la sencillez en la exposición de las ideas sobre la extensión analítica, con el objeto de que se convierta en una herramienta de apoyo para todas las actividades de capacitación, investigación y asistencia técnica que desarrolla el ILPES. Por esta razón, su elaboración va acompañada de ejemplos, experiencias y puesta en práctica de los conceptos que constituyen la esencia de esta herramienta.En la elaboración de este trabajo se ha intentado visualizar las relaciones de la metodología de marco lógico con los niveles estratégicos, programáticos y operativos del diseño de las políticas y programas con el objeto de articular y coordinar los niveles macro, meso y micro del sistema de planificación. Se hace también hincapié en el aporte de este instrumento a la gestión estratégica de los proyectos y programas y su invaluable contribución al seguimiento, control y evaluación de los mismos

Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata. Informe de la Comisión de Alto Nivel

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud 2019

Con motivo del cumplimiento de los 40 años de Alma-Ata, el 11 y 12 de diciembre de 2017 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó en Quito el Foro Regional “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Como parte de este movimiento regional, la Directora de la OPS, la Dra. Carissa Etienne, convocó a una Comisión de Alto Nivel, denomi­nada : “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, presi­dida por la Dra. Michelle Bachelet y el Embajador Sr. Néstor Méndez, y conformada por un grupo interdisciplinario de expertos regionales, con representantes de la comunidad, la academia y actores políticos, entre ellos ex ministros de salud y líderes de sindicatos, así como movimientos de diferentes grupos sociales. El objetivo de la Comisión fue elaborar recomendaciones para la Directora de OPS que permitieran hacer efectivo el derecho a la salud de las personas, entendido como un derecho humano fundamental, a partir del análisis de los avances y los desafíos que tienen los siste­mas de salud en la Región de las Américas. Este documento expresa el posicionamiento de la Comisión en torno a la Atención Primaria de Salud (APS) y la búsqueda de solucio­nes para hacer efectivo el derecho a la salud y expresa el enfoque utilizado para orientar el debate, el análisis y las recomendaciones sobre cómo garantizar este derecho. El documento se fundamenta en los reportes elaborados por cinco grupos temáticos: a) modelo de atención de salud, b) modelo institucional, c) modelo de financia­ miento, d) salud y protección social y e) recursos humanos de salud, los cuales están disponibles como anexos a este informe. Estos grupos temáticos fueron liderados por los miembros de la Comisión, convocando un gran número de expertos académicos y movimientos sociales de diferentes países de la Región. La Comisión presenta diez recomendaciones para lograr la salud para todas y todos en la Región de las Américas en el contexto del siglo XXI. La Comisión, además, participó activamente en los procesos que concluyeron con la nueva declara­ción de Atención Primaria de Salud (Declaración de Astaná), la cual fue adoptada en la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud que tuvo lugar en Astaná, Kaza­jistán, en octubre del 2018. Este espacio de debate global y regional fue muy oportuno, y permitió a la Comisión, no solo abogar por los valores y principios aún vigentes de Alma-Ata, sino también enrique­cer este informe, dando énfasis a elementos clave que, desde la pers­pectiva de la Comisión, no pueden quedar soslayados para lograr la salud universal.

 

A moverse. Guía de Actividad Física

Autor: 
Ministerio de Salud - Secretaría Nacional del Deporte- República Oriental del Uruguay-OPS 2019

Manual INSPIRE: medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños

Autor: 
Organización Mundial de la Salud. UNICEF .CDC 2018

Se estima que hasta 1 000 millones de niños en el mundo entero padecen violencia cada año. La violencia ejercida contra los niños tiene efectos contundentes y duraderos en la función cerebral, la salud mental, los comportamientos de riesgo para la salud, las enfermedades no transmisibles, las enfermedades
infecciosas como la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual, y el funcionamiento social

Teorías dominantes y alternativas en epidemiología

Autor: 
Marcelo Luis Urquía.2019

Antropólogo (Universidad de Buenos Aires); Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud (Universidad Nacional de Lanús); Doctor en Epidemiología (University of Toronto). Investigador y profesor asistente, Manitoba Centre for Health Policy, University of Manitoba, Canadá.

El trabajo de Urquía, escrito con una notable claridad y sencillez, constituye una lectura de gran interés para reflexionar acerca del devenir histórico de la epidemiología y la tensa y cambiante relación de esta disciplina con los factores sociales y culturales. En este sentido, el interés radica no tanto en la periodización de los diferentes paradigmas que constituyeron la epidemiología, sino en la reflexión sobre el rol que ha tenido la dimensión sociocultural en la epidemiología y la manera de abordarla, tanto desde las teorías dominantes como desde las alternativas. Esta segunda edición revisada del libro está basada en su tesis para la obtención del título de Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, de la Universidad Nacional de Lanús, elaborada durante el año 2000 y defendida en 2001.

Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud

Autor: 
Silvia Cassiani- Unidad de Recursos Humanos para la Salud de la OrganizaciónPanamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) 2018

La enfermería puede desempeñar una función crucial en el avance de la APS. Los nuevos perfiles como el personal de enfermería de práctica avanzada, como se señala en este documento, pueden ser fundamentales en este esfuerzo, y en particular, en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención, especialmente en zonas rurales y subatendidas.

Cuentos de personas valientes

Autor: 
UNFPA México. Diciembre 2018


Unidas Crecemos es una iniciativa impulsada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, en alianza con socios estratégicos como la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Desarrollo Social, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México. La iniciativa está dirigida a niñas adolescentes de 8 a 15 años y busca fortalecer su ciudadanía a través de la creación de clubes en espacios comunitarios públicos, en los que se reúnen una vez a la semana para aprender con sus pares sobre derechos humanos, igualdad de género, salud sexual y salud reproductiva, prevención de la violencia y otros temas de relevancia para el desarrollo de su pleno potencial.

Los cuentos que aquí se presentan son parte de la implementación en el Estado de México, en donde las niñas adolescentes participantes decidieron llevar a cabo acciones para compartir con las personas de sus comunidades lo que aprendieron en los clubes, y contribuir con ello a reducir algunas de las problemáticas que ahí se viven y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las niñas adolescentes imaginaron personajes y redactaron historias en las que el respeto a la diversidad es el común en los finales de cada cuento, y en las que las y los protagonistas aceptan que son diversos y enfrentan con valentía a quienes no les aceptan. Una vez que los cuentos terminaron de escribirse se intercambiaron para que cada una ilustrara el cuento de una compañera, promoviendo el trabajo en equipo y permitiendo que las niñas adolescentes conocieran el trabajo de sus compañeras.

Distribuir contenido