Servicios - Programas

Informe Mundial sobre la Infancia 2019

Autor: 
Save the Children España

Infancias robadas": se señala una mejora en la vida de los niños y niñas en los últimos 20 años. Sin embargo, a 1 de cada 4 se les sigue negando el #derecho a una #infancia #segura y #sana. 

Las cifras son demoledoras: 

  • Cada día casi 15.000 #niños/as mueren antes de cumplir 5 años por causas evitables, 
  • 262 millones no tienen acceso a la educación 
  • Cada minuto más de 20 #niñas o #adolescentes son obligadas a casars

Comportamentos de saúde dos adolescentes portugueses - 2018 = Health Behavior Among Portuguese Adolescents - 2018

Autor: 
Revista de Psicologia da Criança e do Adolescente v. 10, n. 1 (2019)

Cabeçalho da páginaSumário

7-8
 
9-10
 
11-13

Artigos

Tânia Gaspar Sintra dos Santos, Gina Tomé, Diego Gómez-Baya, Fábio Botelho Guedes, Ana Cerqueira, António Borges, Margarida Gaspar de Matos
17-27
Celeste Simões, Anabela Caetano Santos, Lúcia Canha, Margarida Gaspar de Matos
29-40
Nuno Loureiro, Adilson Marques, Vânia Loureiro, Miguel Peralta, Margarida Gaspar de Matos
41-50
Anabela Santos, Celeste Simões, Paula Lebre, Margarida Gaspar de Matos
51-61
Gina Tomé, Diego Gómez-Baya, Ana Cerqueira, Margarida Gaspar de Matos
63-73
Inês Camacho, Fábio Botelho Guedes, Gina Tomé, Margarida Gaspar de Matos
75-84
Gina Tomé, Inês Camacho, Fábio Botelho Guedes, António Borges, Margarida Gaspar de Matos
85-94
Fábio Alexandre Botelho Guedes, Tânia Gaspar Sintra dos Santos, Gina Tomé, Ana Cerqueira, Margarida Gaspar de Matos
95-105
Lúcia Canha, Celeste Simões, Margarida Gaspar de Matos
107-118
Tânia Gaspar Sintra dos Santos, Gina Tomé, Susana Gaspar, Fábio Alexandre Botelho Guedes, Ana Cerqueira, Margarida Gaspar de Matos
119-128
Adilson Marques, Miguel Peralta, Nuno Loureiro, Vânia Loureiro, Ana Naia, Margarida Gaspar de Matos
129-137
Miguel Peralta, Adilson Marques, Nuno Loureiro, Susana Gaspar, Joana Sousa, José Alves Diniz, Margarida Gaspar de Matos
139-148
Lúcia Ramiro, Marta Reis, Margarida Gaspar de Matos
149-158
Margarida Gaspar de Matos, Tânia Gaspar Sintra dos Santos, Fábio Alexandre Botelho Guedes, Cátia Branquinho, Ana Cerqueira, Adilson Marques, Celeste Simões, Gina Tomé, Diego Gómez-Baya, Teresa Paiva
159-171
Margarida Gaspar de Matos, Tânia Gaspar Sintra dos Santos, Fábio Alexandre Botelho Guedes, Gina Tomé, Cátia Branquinho
173-185
Susana Gaspar, Miguel Peralta, Fábio Alexandre Botelho Guedes, Carlos Ferreira, Margarida Gaspar de Matos
187-196
Marina Carvalho, Cátia Branquinho, Margarida Gaspar de Matos
197-205
Marta Reis, Susana Gaspar, Lúcia Ramiro, Maria Letícia Oliveira, Margarida Gaspar de Matos
207-217
Ana Cerqueira, Tânia Gaspar Sintra dos Santos, Fábio Alexandre Botelho Guedes, Sara Madeira, Margarida Gaspar de Matos
219-228
Gina Tomé, Tânia Gaspar Sintra dos Santos, Cátia Branquinho, Maria Letícia Oliveira, Margarida Gaspar de Matos
229-239
Cátia Branquinho, Gina Tomé, Diego Gómez-Baya, Margarida Gaspar de Matos
241-251


Mapa de embarazos en niñas y adolescentes en El Salvador 2017

Autor: 
Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA 2019

Este documento se presenta en el contexto de la conmemoración del 25º aniversario del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), en la cual se planteó, desde 1994, que el objetivo de lograr el acceso universal a servicios de salud reproductiva de calidad para todas las personas es fundamental para reducir la pobreza, la mortalidad materna e infantil, la propagación del VIH/ SIDA, la desigualdad entre los géneros y la degradación del medio ambiente.  El Plan de Acción de la CIPD, aprobado por 179 gobiernos, establecía que “el emba­razo a edad temprana sigue siendo un impedimento para mejorar la condición educativa, económica y social de la mujer, en todas partes del mundo. Sobre todo, en el caso de las jóvenes, el matrimonio y la maternidad a edad temprana limitan en alto grado las oportunidades de educación y empleo, y es probable que produzcan efectos negativos a largo plazo sobre la calidad de vida de ellas mismas y de sus hijos e hijas”.Al presentar este documento el UNFPA espera aportar al análisis nacional sobre la problemática, con las autoridades centrales y municipales, con el fin de que El Salvador continúe invirtiendo en la protección y atención de niñas y adolescentes, ya que ello se traducirá en beneficios para sus familias, sus comunidades y, de manera más importante, en las niñas y adolescentes mismas.

 

Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y en Adolescentes 2017-2027 El Salvador

Autor: 
Gabinete de Gestión Social e Inclusión / El Salvador 2017

La Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y en Adolescentes 2017-2027 es un instrumento de gestión que pretende dar respuesta a este fenómeno. Solo en 2016, el número de inscripciones de niñas y adolescentes embarazadas alcanzó los 21,407 casos y en los últimos cinco años 121,456 han visto truncado su proyecto de vida por causa de la maternidad. Por lo tanto, el Gabinete de Gestión Social ha desarrollado la presente estrategia, cuyo objetivo general es: Eliminar el embarazo en niñas y en adolescentes con intervenciones intersectoriales articuladas, que incorporan el enfoque de derechos humanos, género e inclusión, facilitando el empoderamiento de niñas y adolescentes para su pleno desarrollo, buscando superar los obstáculos y desafíos planteados. De igual manera, la estrategia contiene un marco programático para los próximos diez años que da respuesta a una serie de desafíos identificados en el análisis del problema y a través de estudios, entre los que destacan: fortalecer a las familias para que cumplan con su rol de protección; fomentar nuevos patrones culturales que promuevan la igualdad entre los géneros; garantizar una vida libre de violencia sexual y sin discriminación; garantizar el acceso a la justicia; mantener la trayectoria educativa de niñas y adolescentes; garantizar el acceso a la educación integral de la sexualidad y el acceso a servicios amigables de salud sexual y reproductiva, entre otros. Por estas razones, el marco programático definió tres ejes de intervención: a) prevención, b) protección especial, acceso a la justicia y restitución de derechos y c) gestión del conocimiento.

Entre la educación y el trabajo : la construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina

Autor: 
Corica, Agustina; Freytes, Ada; Miranda, Ana Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,Buenos Aires Clacso 2018

El campo de estudios sobre educación y trabajo tiene una amplia trayectoria en América Latina, tanto en la producción académica y la formación universitaria, como en el desarrollo de insumos para la toma de decisiones y la promoción del diálogo social. como parte de esta tradición, los intercambios entre equipos de investigación, expertos, dirigentes sociales y sindicales, decisores de políticas públicas y organizaciones sociales son muy frecuentes y representan una de las actividades centrales de una historia de trabajo preocupada por el aporte a la mejora de las condiciones de vida y la justicia social. La creación de instituciones y asociaciones académicas que propician el debate y la difusión han configurado el acervo y el legado del campo de los estudios sobre educación y trabajo.

Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria.

Autor: 
Buenaventura, Bibiana; Del Cuero, Julio; Di Piero, Emilia; Parellada, Cristian; Pérez Zorrilla, Julia [Comp.][et al.] -1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso Argentina, 2018.

Este libro muestra, a través de excelentes comunicaciones de becarios y estudiosos que se encuentran al comienzo de su carrera académica, una parte significativa de la investigación que se realiza en Argentina sobre los problemas educativos de la sociedad actual. Una mirada general a estos trabajos, a sus métodos, a las referencias que citan y a los grupos de investigación que representan, nos hace ver que esta área de conocimiento goza, entre nosotros, de gran vigor e inserción internacional e intenta dar respuesta tanto, a algunos de los problemas centrales sobre las dinámicas de funcionamiento del dispositivo escolar como, a otros más novedosos pero no por ello menos importantes. Para ello se acude a las teorías clásicas, tanto de orden sociológico como psicológico o educativo per se, así como a los actuales desafíos que tienen todas estas posiciones.

Progreso para Todos los Niños en la Era de los Ods: Resumen Ejecutivo

Autor: 
UNICEF

Este Resumen Ejecutivo corresponde al primero de una serie de informes de UNICEF cuyo objetivo es realizar un seguimiento de los progresos en los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)relacionados con la infancia. En los 17 ODS están integrados 44 indicadores relacionados con la infancia. Este informe organiza estos indicadores en cinco dimensiones de los derechos de los niños: el derecho a sobrevivir y prosperar, a aprender, a estar protegido contra la violencia, a vivir en un entorno seguro y limpio, y a tener las mismas oportunidades de triunfar.

Distribuir contenido