Sexualidad

Guía básica sobre diversidad sexual.2016

Autor: 
Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación Argentina

Charlar sobre VIh en Familia

Autor: 
Fundación Huésped

Análisis sobre legislaciones y políticas que afectan el acceso de adolescentes y jóvenes a los servicios de SSR y VIH en América Latina

Autor: 
Coordinación general: Iancu Cordescu y Carlos Lobos Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), © Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2015

¡Me cambió la vida! Estudio Nacional de uniones, embarazos y vulneración de los derechos en adolescentes

Autor: 
Walda Barrios-Klee Coordinadora del Área de Estudios de Género y Feminismos de FLACSO-Guatemala

El estudio Uniones tempranas, embarazos y vulneración de derechos en las adolescentes que acuden a servicios de salud pública fue realizado por FLACSO - Guatemala como resultado del interés del Fondo de Población de Naciones Unidas –UNFPA– en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social–MSPAS–; con el apoyo financiero de la Fundación Ford.

Reporte Fecundidad y Maternidad Adolescente en el Cono Sur: Apuntes para la Construcción de una Agenda Común

Autor: 
Fondo de Población de las Naciones Unidas

El presente informe constituye un primer esfuerzo para sistematizar el estado de situación en relación a la fecundidad y maternidad adolescente en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La primera parte del trabajo se focaliza en las tendencias y desigualdades sociales, y la segunda parte, sintetiza y compara legislación y programas vinculados a la salud sexual y reproductiva adolescente.

El embarazo y la maternidad temprana pueden traer complicaciones para la salud de la madre y el bebé, como también impactos negativos en los cursos de vida de las y los adolescentes.  Cuando el embarazo no ha sido planificado es una clara manifestación de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes y por ende de sus derechos humanos. Así lo afirma el reporte Fecundidad y Maternidad Adolescente en el Cono Sur: Apuntes para la Construcción de una Agenda Comúnque presenta hoy UNFPA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

De acuerdo a las estimaciones realizadas en la investigación, alrededor de 1.250.000 nacimientos que ocurren en los países del Cono Sur corresponden a madres adolescentes (15 a 19 años). Adicionalmente se destaca que una de cada cinco mujeres será madre antes de terminar la adolescencia.

El trabajo sistematiza el estado de situación en relación a la fecundidad y maternidad adolescente en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y compara las existentes legislaciones y programas vinculados a la salud sexual y reproductiva en cada uno de estos países. Así mismo, el reporte presenta un panorama de las tendencias, desigualdades y los de­terminantes sociales que impactan en la ocurrencia de un embarazo en la adolescencia.

“El embarazo adolescente no solamente pone de relieve la falta de acceso de las niñas y adolescentes a bienes y servicios que les permitan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos sino que además constituye en sí mismo una barrera para que las niñas ejerzan su derecho a la educación y a un desarrollo saludable, y que logren una transición exitosa hacia la vida adulta”, afirmó Esteban Caballero, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe.

De acuerdo a estimaciones de Naciones Unidas, nacen aproximadamente 14 millones de niños y niñas de madres adolescentes de los cuales casi 2 millones ocurren en América Latina y el Caribe, lo que representa el 13% de todos los nacimientos. La tasa de fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe es de 73,2 por mil, casi duplica los niveles del resto de las regiones (48, 9 a nivel mundial) y sólo es superada por África, en donde alcanza el 103 por mil. La mayoría de las adolescentes que fueron madres estaban fuera del sistema educativo en el momento del embarazo.

“Es necesario reforzar y expandir políticas públicas integrales para garantizar la prevención de embarazos no deseados y resaltar la importancia de estimular alianzas de cooperación Sur-Sur para facilitar intercambio e implementación de buenas prácticas”, aseguró Virginia Camacho, Asesora Regional en Salud Sexual y Reproductiva de la Oficina Regional de América Latina y El Caribe de UNFPA.

El informe recoge un análisis de los programas de educación integral de la sexualidad que se desarrollan dentro de los marcos normativos en cada uno de los países, como por ejemplo, el suministro de diversos métodos anticonceptivos de manera gratuita a través de los sistemas de salud y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en forma autónoma, sin obligación de acompañamiento de un adulto y como respeto al derecho de confidencialidad.

El fortalecimiento de las capacidades e intercambios de los países del Cono Sur en su trabajo de garantizar acceso a la salud sexual y la disminución del embarazo en la adolescencia, es el objetivo principal del reporte

Mariana Isasi.
Oficial de Enlace, UNFPA Argentina

Distribuir contenido