Salud Integral del Adolescente

Estudio longitudinal de crecimiento. Barcelona 1995-2017

Autor: 
Dr. Antonio Carrascosa Lezcano y Colaboradores Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona

Apreciadas amigas y apreciados amigos,

En 2017 finalizamos el Estudio Longitudinal de Crecimiento Barcelona 1995-2017 y ahora sus datos están disponibles en la web: http://www.millennialsgrowth.com

Es un estudio longitudinal de la población sana y no obesa de Barcelona que incluye 742 niñas y 710 niños y en el que se han realizado más de 25.000 evaluaciones antropométricas desde el nacimiento hasta la talla adulta. El crecimiento puberal se inicia de forma continuada a lo largo de un periodo de tiempo comprendido entre los 8 y 13 años de edad en las mujeres y entre  los 10 y 15 años de edad en los varones. Esto hace que cada niña/niño tenga su propio patrón de crecimiento puberal, que es diferente del de los otros niñas/niños. Nuestro estudio proporciona datos de talla, velocidad de crecimiento,  peso e IMC de una población sana y no obesa, clasificados en cinco grupos de un año de intervalo de acuerdo con la edad de inicio del crecimiento puberal: maduradores muy tempranos, tempranos, intermedios, tardíos y muy tardíos. Nuestros datos constituyen una primicia mundial permitiendo valorar de forma adecuada el crecimiento puberal de cada sujeto de acuerdo su propio “tempus” madurativo y además proporcionan también por primera vez datos de referencia de IMC en la población pediátrica actual sin obesidad ni malnutrición.

Ponemos estos datos a disposición de los profesionales de la salud  y del público en general a través de la web  http://www.millennialsgrowth.com (español e inglés) en la que incluimos también datos para valorar el crecimiento de recién nacidos prematuros y a término (26-42 semanas de edad de gestación) y de una población inmigrante de origen africano y sudamericano nacida en Girona (recién nacidos hasta 8 años de edad en niñas y 10 años de edad en niños).

Hemos diseñado un programa auxológico de cálculo, un app para android, un app para iOS y un resumen del trabajo en forma de pdf (español, catalán e inglés). Estos servicios se ofrecen de forma gratuita.

Confiando que estos datos puedan ser de tu interés, te envío un cordial saludo en mi nombre y en el de todos los autores.

Profesor Antonio Carrascosa.

Catedrático de Pediatría UAB. Jefe de Servicio de Pediatría HUVH 1988-2015

Necesidades de atención en la Población Adolescente Indígena

Autor: 
Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva Dirección de Estudios Sociodemográficos México 2019

Evaluación de los trastornos del sueño y propuesta de percentiles para los adolescentes.

Autor: 
Gómez Campos R, Lazari E, de Arruda M, Pacheco Carrillo J, et al. Arch Argent Pediatr 2019;117(2):73-80.

Estudio realizado en Chile, de estudios de validación de auotinformes (cuestionarios) para medir los trastornos del sueño en los adolescentes. Para ser aplicado en programas de ciencias de la salud, de la educación y del deporte. Se sugiere el uso de percentiles para identificar los patrones normales y/o trastornos del sueño por edad y género. Por supuesto, es necesario continuar investigando y desarrollar estudios longitudinales y aplicar el instrumento en otros grupos étnicos y socioculturales.La literatura médica ha descrito que alrededor del 25-40 % de los adolescentes, en algún momento de su crecimiento y desarrollo, han presentado trastornos del sueño. De hecho, el inicio de la pubertad provoca cambios hormonales que retrasan los ritmos circadianos, lo que produce un impulso fisiológico hacia el inicio del sueño tardío y los tiempos de vigilia.El estudio de los patrones del sueño en los adolescentes merece particular atención, pues la identificación y el tratamiento de los trastornos podrían contribuir a mejorar los malos hábitos del sueño antes de la edad adulta. Para esto, es necesario contar con instrumentos específicos para poblaciones escolares, cuyas propiedades psicométricas sean válidas y confiables.

Revista Adolescere Vol. 7 Número 1

Autor: 
Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia 06 marzo, 2019

Los riesgos de la salud adolescente en el mundo- Progress in adolescent health and wellbeing: tracking 12 headline indicators for 195 countries and territories, 1990–2016

Autor: 
Peter S Azzopardi, PhD, Stephen J C Hearps, MBiostat, Kate L Francis, MSc, Elissa C Kennedy, MPH, et al Fuente: The Lancet DOI:

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32427-9 Progress in adolescent health and wellbeing: tracking 12 headline indicators for 195 countries and territories, 1990–2016

La educación para la salud en el ámbito educativo con jóvenes en situación vulnerable: dificultades, metodologías y buenas prácticas

Autor: 
Directora de investigación LEECP: Mª Jesús Eresta Plasín Responsable de la investigación: Eva López Reusch Investigador colaborador: Sebastiá March LLull

Los problemas más frecuentes en los centros educativos según el personal docente son la adicción al móvil, redes sociales e internet, los problemas de depresión y el consumo de tabaco entre los jóvenes. Este es uno de los resultados del informe "La educación para la salud en el ámbito educativo con jóvenes en situación vulnerable: dificultades, metodologías y buenas prácticas", que presenta los resultados de un estudio cuya finalidad ha sido conocer las necesidades de los Centros de Educación Secundaria en la promoción de la Educación para la Salud y promover buenas prácticas en este contexto . Para la elaboración del estudio se ha contado con la opinión de personal docente de un total de 97 centros de educación secundaria localizados en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla la Mancha, Extremadura, Madrid y Murcia, utilizando 458 cuestionarios, 10 entrevistas en profundidad y cuatro grupos focales.  

Algunos de los principales resultados del estudio son los siguientes:

La mayoría de los docentes adoptan una concepción amplia de la salud, es decir, una conceptualización que tiene en cuenta la influencia de los determinantes psicológicos y sociales en los procesos de salud, si bien el 41% sigue anclado en una conceptualización biologicista.

Desafortunadamente, y a pesar del reconocimiento del concepto amplio de salud, esto no se traduce en la puesta en marcha de más intervenciones de salud integral en los contextos educativos. Las escasas acciones para la mejora de salud que se realizan en los centros suelen relacionarse con la promoción de desayunos saludables y la práctica de deporte, siendo el modelo preventivo el más predominante y desde un enfoque individual, no comunitario.

Los equipos docentes reconocen el papel que tiene el sistema educativo en la salud de los niños y adolescentes. No obstante, el profesorado tiende a dar más importancia al papel del contexto familiar y social del niño, frente a los equipos directivos y de orientación que conceden más protagonismo al personal docente, como principales agentes de salud.

La mayoría de los participantes (57%) perciben como “buena” la salud del alumnado, si bien los docentes señalan que se observa una falta de empoderamiento, desmotivación académica y falta de bienestar psicológico de su alumnado, vinculados a entornos familiares y sociales pocos favorecidos. Los indicios de una mala salud son relacionados, sobre todo, con malos hábitos de vida.

La mayor parte de los docentes siente que a pesar de haber recibido formación relacionada con la salud, no se siente suficientemente preparado para afrontar ciertos problemas relacionados con el bienestar afectivo-sexual de los alumnos (relaciones de pareja, conflictos, rechazo a la diversidad, conductas de riesgo…), siendo considerados temas tabú.

Los problemas más señalados por el personal docente son la adicción al móvil, redes sociales e internet, los problemas de depresión de los alumnos y el consumo de tabaco.

De acuerdo con los resultados, los autores del estudio recomiendan avanzar en el abordaje transversal y curricular de la salud en los centros educativos, mediante la interiorización del concepto de salud integral en el profesorado y reforzando la formación en estos contenidos, la integración de contenidos curriculares con salud y la promoción de relaciones saludables en los centros educativos (promover el cuidado mutuo, la libertad, la solidaridad, el respeto a las diferencias…), el abordaje de la educación afectivo-sexual y el respeto a la diversidad desde un enfoque de Derechos Humanos, mejorar los canales de comunicación y coordinación entre equipos directivos y profesorado así como la motivación del profesorado hacia el desarrollo de la promoción de la salud, reforzar y reconocer buenas prácticas y potenciar la implicación de las administraciones.

Tal y como se señala en las conclusiones del informe: “Para conseguir personas, organizaciones y sociedades saludables, la ética de la justicia y de la razón habrían de ser superadas por la ética del cuidado, en ámbitos, como el educativo, donde se inicia a las personas en el auto-cuidado y el de su entorno desde la vivencia y la empatía”.

La investigación, financiada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha sido elaborada por la Liga de la Educación, una organización dedicada a la intervención en infancia y adolescencia.

 

Incorporación de la prueba del virus del papiloma humano en programas de prevención de cáncer cervicouterino. Manual para gerentes de programas de salud

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud 2016
[Introducción]. El cáncer cervicouterino es en gran medida prevenible. Además, las lesiones precancerosas se pueden detectar con la aplicación de pruebas de tamizaje en poblaciones asintomáticas. Para el tamizaje, la Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de la prueba de VPH (OMS, 2015). Por su mayor sensibilidad, la disponibilidad de la prueba de VPH presenta una enorme oportunidad para estimular cambios tendientes a mejorar la efectividad de los programas de tamizaje y simplificar todo el proceso de detección temprana y tratamiento de las lesiones precancerosas. Sin embargo, la información práctica sobre cómo introducir esta nueva prueba en los programas de tamizaje es escasa. Este manual, Incorporación de la prueba de VPH en programas de prevención de cáncer cervicouterino: Manual para gerentes de programas de salud se ha desarrollado para ayudar a los responsables de los programas a planificar e implementar las políticas y los programas de cáncer cervicouterino utilizando la prueba de VPH como tamizaje primario. El manual busca orientar y brindar información actualizada a los gerentes para facilitar el fortalecimiento de los programas de detección del cáncer de cuello uterino cambiando, de manera organizada, el paradigma tradicional, basado en la prueba de citología, por la prueba de VPH. Se presenta información sobre la historia natural del VPH, las características de las pruebas de VPH y un resumen de las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud sobre el tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas del cuello uterino (OMS, 2015).
Título traducido
Integrating HPV testing in cervical cancer screening programs: a manual for program managers
Distribuir contenido