Servicios - Programas

Breve historia de las pandemias

Autor: 
Dr. Rodrigo Leal Becker Médico Adictólogo, COSAM estación central. ChilePsiquiatria.com. VOL 24 Psiquiatria.

Enfoque histórico de las pandemias o plagas, sintetizando el efecto de las enfermedades infecciosas en la humanidad, y como las sociedades se han organizado para estudiarlas y combatirlas. También se mencionan algunas personas, cuyas contribuciones fueron decisivas para el éxito y el desarrollo de la medicina moderna.

La cruel pedagogía del virus

Autor: 
Boaventura de Sousa Santos traducción Paula Vasile,Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesTransnational Institute 2020

Un mundo que atraviesa un tiempo de intensas transformaciones requiere ser pensado en sus asuntos más acuciantes: las múltiples formas en que se ejerce la violencia, el incesante aumento de la desigualdad, los daños al ambiente y a los seres que habitan la Tierra, la violación de los derechos humanos, la militarización de los territorios o el impacto de una pandemia sobre el tejido social, especialmente en sus sectores más vulnerables. Lejos de documentar el pesimismo, aspiramos a construir herramientas teóricas para transformar las situaciones de injusticia en un ejercicio incesante que liga la teoría con la práctica.  El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, con el apoyo del Transnational Institute, pone a disposición de las y los lectores una nueva colección de textos breves con los cuales esperamos contribuir a entablar diálogos tanto en torno a nuevos y viejos interrogantes, como a la búsqueda de respuestas originales a los problemas de nuestro tiempo

Relevant to the COVID-19 Pandemic Palliative Bio-Ethical Principles, Practices, and Recommendations Relevant to the COVID-19 Pandemic

Autor: 
Ciruzzi, S (Hospital de Pediatría J P Garrahan); Comoretto, N (Pontifical Academy for Life & ATLANTES Research Program, University of Navarra, Spain); Hain, R (Cardiff U); Jennings, B (Hastings Center); Pettus, K (IAHPC); Radwany, S (Ohio State U Wexner); Schwartz, L (McMaster U).

Palliative Care in the COVID-19 Pandemic  Briefing Note

Los Desastres No Son Naturales

Autor: 
Compilador : Andrew MaskreyRed de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

La presente colección consiste de documentos producidos en Perú, Colombia, Costa Rica y México en diferentes momentos durante los últimos diez años. Algunos son completamente inéditos, otros aparecieron originalmente como separatas y otros ya fueron publicados pero en ediciones Los Desastres No Son Naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org 5 locales que no se conocen en toda la región. Cada uno de los trabajos parte de distintas perspectivas y enfoques y comparten como eje común una exploración conceptual y metodológica del mundo de los desastres en América Latina desde una perspectiva social.

Enfermedades no transmisibles: hechos y cifras

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud.Washington, D.C. : OPS, 2019.

La Región de las Américas tiene una tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT) de 436,5 por 100.000 habitantes, que oscila entre un máximo en Guyana de 831,4 muertes por 100.000 habitantes, y un mínimo en Canadá de 291,5 muertes por 100.000 habitantes. Veintidós países muestran tasas de mortalidad por ENT superiores al promedio regional, como se muestra en el mapa a continuación en un color más oscuro. Los países de la subregión del Caribe muestran las tasas más altas de mortalidad por ENT en la región, y 7 de ellos2 tienen tasas por encima de 583,5 por 100.000 habitantes...Este folleto presenta los datos sobre la mortalidad por ENT y la prevalencia de factores de riesgo de las ENT, para los países en la región de las Américas. Su contenido está enfocado en la agenda 5 x 5 de ENT que incluye las principals ENT (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas) y la salud mental (suicidio); así como los principales factores de riesgo de ENT (consumo de tabaco, uso no civo del alcohol, dieta p oco s aludable, ac tividad física insuficiente) junto con la contaminación del aire. Incluye información sobre el número y porcentaje de muertes, tasas de mortalidad estandarizadas por edad, muerte prematura por ENT y la prevalencia de los principales factores de riesgo de las ENT.

Las enfermedades no transmisibles ENT de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud Washington, D.C.: OPS; 2019.

Las enfermedades no transmisibles (ENT), en particular las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, son las principales causas de muerte y ocasionan aproximadamente el 80% de las defunciones en la Región de las Américas. Las ENT pueden prevenirse reduciendo sus principales factores de riesgo: el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, una alimentación poco saludable y la inactividad física. El número de muertes prematuras causadas por las ENT puede mitigarse mediante la detección, la atención y el tratamiento oportunos de las enfermedades. La agenda de las ENT se ha ampliado más allá de este concepto de cuatro enfermedades y cuatro factores de riesgo. La salud mental se incluye también en la agenda global de las ENT, y la contaminación del aire, reconocida a nivel mundial como un factor de riesgo significativo para las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades respiratorias crónicas, ahora está incluida como el quinto factor de riesgo de las ENT. En este documento se analiza la agenda 5x5 de las ENT y se presenta un panorama general de los datos sobre las ENT y los factores de riesgo en la Región de las Américas, para cada categoría de las enfermedades y cada factor de riesgo por sexo, y para los 35 Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud. Su objetivo es brindar un panorama visual del estado actual de la mortalidad y la prevalencia de los factores de riesgo de las ENT, y señalar la importancia de la carga de las ENT en toda la Región.

Norma técnica para la atención integral de salud de adolescentes

Autor: 
Ministerio de Salud Perú - UNICEF Octubre 2019

La finalidad de la presente Norma Técnica del Ministerio de Salud es contribuir al desarrollo integral de la salud y el bienestar de la población adolescente, en el marco de los enfoques en derechos y ciudadanía, desarrollo positivo, género, diversidad, interculturalidad, inclusión social, curso de vida y enfoque territorial.Tiene como objetivo actualizar los criterios técnicos y administrativos para la atención integral de salud de adolescentes que viven en el Perú cuyas edades están comprendidas entre los 12 y 17 años, 11 meses y 29 días.Se aplica en todos los establecimientos de salud del Ministerio de Salud - MINSA, de las Gerencias Regionales de Salud - GERESAs, Direcciones Regionales de Salud - DIRESAs, Direcciones de Redes Integradas de Salud - DIRIS o las que hagan sus veces, de los gobiernos locales, y demás establecimientos de salud públicos, mixtos y privados que brindan atención de salud a la población adolescente.

Distribuir contenido