Salud Mental

Protocolo de trastornos del sueño de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil

Autor: 
Asociación Española de Pediatría 2008

Los trastornos del sueño son muy frecuentes en niños y adolescentes. En torno al 20-30% van a requerir algún tipo de intervención. Cuando aparecen, del 25 al 84% tienden a persistir en la infancia temprana durante un periodo que puede alcanzar los 3 años. Los trastornos del sueño en niños y adolescentes difieren de los que aparecen en adultos. Algunos son específicos de la infancia, mientras que otros ocurren a lo largo del desarrollo. En adolescentes es común que aparezcan patrones irregulares del sueño o sueño insuficiente, generalmente debido a la adquisición de hábitos inadecuados durante la etapa escolar. En ocasiones, son los padres los que se quejan en lugar del niño, siendo la percepción de aquellos acerca del posible trastorno la parte principal del cuadro.

Atlas de salud mental de las Américas 2017

Autor: 
Organización Mundial de la Salud. 2018

Los datos incluidos en este informe demuestran que en la Región de las Américas existe un desarrollo progresivo en relación con las políticas, leyes, programas y servicios de salud mental. Sin embargo, se necesitan aun grandes esfuerzos, compromisos y recursos para alcanzar los objetivos regionales. Los resultados del Atlas 2017 confirman una tendencia ya percibida en ediciones anteriores: los Recursos siguen siendo insuficientes para satisfacer la creciente carga de la enfermedad mental, y su distribución es heterogénea. Además, los servicios existentes requieren una transformación que permita mejorar la cobertura y el acceso a la atención en salud mental, asegurando que salud mental sea a todos los efectos parte de las políticas nacionales de cobertura universal en salud. Sin embargo, un hallazgo potencialmente positivo en la región es que hay un pasaje gradual de recursos y servicios desde los hospitales psiquiátricos hacia servicios comunitarios. Este hallazgo indica que los países están avanzando hacia el desarrollo de una salud mental basada en la comunidad, una recomendación clave de la Organización Panamericana de la Salud...Confiamos en que el Atlas de Salud Mental de las Américas 2017 ayude a los planificadores de salud y a los creadores de políticas de los países a identificar las áreas que requieren una atención urgente. Además, los investigadores encontrarán los datos de Atlas 2017 útiles para la investigación en servicios de salud. También esperamos que los profesionales de la salud mental y las organizaciones no gubernamentales continúen utilizando el Atlas de Salud Mental en sus esfuerzos para abogar por más y mejores recursos para la salud mental.

Opinión de adolescentes y jóvenes argentinos sobre ser interrogados para la identificación del riesgo de suicidio.

Autor: 
María del Carmen Tinari de Platini, Miriam Salvo, Inés de la Parra, Lucía Katabián. Rev. Prensa Médica Argentina, vol. 103, N° 8, pags. 466.478, octubre de 2017.

Manual didáctico para la intervención en atención temprana en trastorno del espectro del autismo

Autor: 
Álvarez Pérez, Rosa ; Franco García, Vanesa ; García González, Francisco ; García Montes, Ana María ; Giraldo Escobar, Leticia ; Montealegre Siola, Sandra ; Mota Cepero, Beatriz ; Muñoz Reyes, María ; Pérez Vílchez, Belén ; Saldaña Sage, David.Federación Autismo Andalucía 2018

El objetivo de este manual es facilitar la aplicación de la mejor evidencia científica disponible en el abordaje específico de los trastornos del espectro del autismo, incluyendo para ello los últimos estudios y líneas de intervención de contrastada eficacia y basadas en la evidencia. De este modo, a través de contenidos eminentemente prácticos, se pretende facilitar la formación de los equipos implicados en el trabajo con menores con TEA, reduciendo la variabilidad entre ellos, lo que, a juicio de la Federación, redundará en una importante mejora de la calidad de la atención y, por tanto, de sus resultados.

Bibliografía .SEMINARIO Intervenciones comunitarias ante contingencias epidemiológicas y desastres.Universidad del Chubut . 2019 http://www.codajic.org/node/3675

Autor: 
Compilado Dra. Mónica Borile CODAJIC http://www.codajic.org/node/3675

Canal de Videos : https://www.youtube.com/playlist?list=PLzzeZSSJSe52Uu0A3Ton8D7yP0yNEV7aB

Presentación de la Capacitación : http://www.codajic.org/node/3677

Documento: 

Lineamientos para la atencion del intento de suicidio en adolescentes Argentina 2018

Autor: 
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones Argentina 2018

Autores
Los lineamientos generales de este documento fueron elaborados por el Comité de Expertos,conformado por: Lic. Diana Altavilla, Dr. Alberto Antequera, Dr. Héctor Basile, Dr.Federico Beines, Dra. Silvia Bentolila, Lic. Carlos Boronat, Dr. Gustavo Girard, Lic. Carlos Martínez, Dra. Sandra Novas y Dra. Edith Serfaty, convocados en los meses de noviembre y diciembre de 2010, junto con referentes del Programa Nacional de Salud Integral en la
Adolescencia y del Programa Nacional de Patologías Mentales Severas y Prevalentes, los que trabajaron en estos lineamientos entre octubre de 2010 y mayo de 2012.
El documento final fue elaborado por la Dra. Sandra Novas y el Lic. Carlos Martínez, en conjunto con el equipo técnico del Ministerio de Salud de la Nación, con la colaboración de la Dra. Silvia Bentolila y del Dr. Gustavo Girard; sujeto a revisión posterior del Consejo de Expertos en el mes de mayo de 2011.
Por el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia participaron: Lic. Lucia Pomares y Lic. María Rosner.
Por el Programa Nacional de Patologías Mentales Severas y Prevalentes participaron: Dra. Graciela Natella, Lic. Cecilia Oriol, Dr. Hugo Reales.
Colaboradores:
Lic. M. Fernanda Azcotía y Dr. Nicolás Alonso Macrinos, Lic. María Elisa Padrones, Liliana Cabrera, Beatriz Lopez, Lic. Roxana Raimondo, Lic. Gabriela Castro Ferro (Programa Nacional de Patologías Mentales Severas y Prevalentes) y Dra. Andrea Franck (Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia).
Fuentes que contribuyeron especialmente a la elaboración de este documento:
Ministerio de Salud de Tucumán. Guía Clínica para la Prevención y Manejo de la Conducta Suicida. División Salud Mental, Si.Pro.Sa. 2009.

Agradecimiento:
A los referentes provinciales de Adolescencia y Salud Mental por los lineamientos y recomendaciones locales.
Revisión legal: Dr. Javier Frías (Unidad de Fiscalización de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones) y Dra. Mariana Baresi (Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones).
Coordinación Ejecutiva: Lic. Lucia Pomares, Dr. Fernando Zingman, Lic. María Rosner.
Diseño Editorial Integral:
DCV Anahí Maroñas.
Diseñador Gráfico
Jorge Daniel Barros.
(Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones).

Encuesta Actualidades Mitos sobre el suicidio dificultan su abordaje

Autor: 
M.Sc. Johnny Madrigal Pana Universidad de Costa Rica (UCR) 2018
Encuesta Actualidades

Mitos sobre el suicidio dificultan su abordaje

Existe una serie de creencias erróneas que podrían afectar un acercamiento correcto a personas con riesgo suicida

Casi un 70% de personas creen que quien se quiere matar no lo dice, más de un 61% piensa que el suicidio ocurre sin advertencia y alrededor de un 55% opina que quienes amenazan con suicidarse solo quieren llamar la atención, creencias que dificultan el abordaje del suicidio en nuestra sociedad.

Estos y otros mitos, relacionados al suicidio, fueron explorados por Gabriel Zárate Artavia, Hazel Quesada Leitón y María José Valle Granados, estudiantes de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) en la Encuesta Actualidades, dada a conocer en diciembre pasado.

“Lamentablemente es cierto, mucha gente tiene ese montón de creencias sobre el suicidio y otras más todavía”, expresó el Dr. Javier Contreras, psiquiatra en la Oficina de Bienestar y Salud (OBS), de la Institución e investigador en psiquiatría genética del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM-UCR).

Para el Dr. Contreras es importante aclarar que un suicidio ocurre cuando las demandas del entorno, es decir de la sociedad, de lo que la sociedad espera de uno, supera las posibilidades o los recursos psicológicos que uno tiene. Por lo tanto, la persona lo que busca es acabar con el dolor que tiene, sea una enfermedad, una preocupación, una depresión u otras causas.

Según el especialista, las personas subestiman el suicidio, por ejemplo al decir que ‘quien se quiere matar no lo dice’, pues existen diferentes manifestaciones de ideación suicida, incluso gestos o intentos leves de realizar este acto.

También considera falso que ‘el suicidio ocurre sin advertencia’, si bien es cierto que en muchos casos las personas de su entorno quedan con duda de por qué esa persona lo hizo. En los casos de suicidio, quedan los sobrevivientes que son sus familiares y amistades, quienes sufren doblemente por la pérdida del ser querido y por las conclusiones erróneas que sacan las personas respecto al hecho.

Amenaza o realidad

En referencia al mito de que ‘quienes amenazan con suicidarse solo quieren llamar la atención’, el Dr. Contreras considera que nadie llama la atención con algo tan serio, pues las personas que realmente se suicidan usualmente están convencidas de lo que están haciendo y tienen un plan para lograrlo. Sin embargo, reconoce que puede ocurrir que una persona en una discusión amenace con suicidarse, pero que no necesariamente realice el acto.

Un 50,3% de las personas encuestadas creen que ‘quien dice que quiere suicidarse no lo hace’, lo cual el Dr. Contreras considera que no es cierto, pues lo que la gente está haciendo en estos casos es pedir ayuda.

Otro error común es considerar que ‘el suicidio es un acto de cobardía’, pues la gente piensa que la persona se suicida para librarse de todos sus problemas y en realidad este acto es en realidad una forma de acabar con el dolor. Además, considerar que es un acto de cobardía es un juicio de valor, pues las personas no saben lo que la víctima está pensando realmente.

Al respecto, es importante destacar que según datos que maneja el Dr. Contreras el 85% de las personas que cometen suicidio tienen depresión y “es sobre esa gente sobre la que hay que trabajar y tratar de prevenirlo”.

Abordaje

De acuerdo con los datos de la Encuesta Actualidades un 60.2% de las personas considera que aconsejar y apoyar a una persona que dice que tiene deseos suicidas es lo primero que haría, lo cual el Dr. Contreras considera que es correcto, sin embargo, aclaró que esa primera acción debería ser una escucha únicamente, validar su sentimiento sin juzgar a la persona y tener mucho cuidado con el tipo de consejos que se le dan, por lo que es mejor apoyarla y llevarla a buscar ayuda profesional.

Además, recomendó que no se expresen frases como ‘usted no agradece lo que tiene’ pues más bien la persona podría sentir culpa.

Igualmente, considera importante tener mucho cuidado cuando se le recomienda a una persona buscar ayuda espiritual, pues primero habría que ver cuál es la creencia religiosa de la persona a la que se está aconsejando y además de que si se le dice, por ejemplo, que Dios le dio una familia muy bonita o cosas similares, la persona deprimida podría además sumar culpabilidad a sus sentimientos y entonces la situación podría empeorar.

“Claramente el campo espiritual es una de las áreas más importantes en el ser humano y muchas personas encuentran consuelo ahí, de una u otra manera; el hecho que uno no comparta las creencias de otro, no significa que uno no tenga un área espiritual también, donde pueda encontrar ayuda, pero se debe de hacer con mucho cuidado”, manifestó el Dr. Contreras.

Un aspecto al que llama la atención el especialista en psiquiatría es que hay que tener también mucho cuidado con el manejo mediático que se le dé a un suicidio, pues ocurre que otras personas podrían copiar la conducta. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que el suicidio no se debe publicitar de la forma en que lo hacen algunos medios de comunicación.

“Según la OMS la información sobre el suicidio se debe manejar con mucho cuidado y no es que no se hable del suicidio, no, hay que hablarlo, pero no se deben publicitar”, destacó el Dr. Contreras.

También considera que es importante, ante expresiones relacionadas con el suicidio, ser precavidos y buscar la ayuda profesional en psiquiatría o en psicología clínica para que se evalúe si la persona tiene realmente un riesgo suicida o si más bien se trata de un trastorno de ansiedad.

Nidia Burgos Quirós
Periodista, Oficina de Divulgación e Información.
Destacada en: vida estudiantil y letras
nidia.burgos@ucr.ac.cr
Distribuir contenido