Salud Mental

Manual para la valoración de las barreras a los servicios de salud de adolescentes con un foco sobre adolescentes desfavorecidos . Handbook for conducting an adolescent health services barriers assessment (AHSBA) with a focus on disadvantaged adolescents

Autor: 
OMS World Health Organization 2019

Asegurando el derecho a la salud de cada adolescente. Nuevos métodos para identificar cuáles adolescentes se quedan atrás en el acceso a los servicios de salud, y por qué

Los adolescentes constituyen un sexto de la población del mundo y 6% de la carga global de morbilidad. Invertir en la salud de los adolescentes promueve el desarrollo sostenible, constituye una inversión en la salud a lo largo de la vida, y contribuye a romper la transmisión intergeneracional de desigualdades de salud. Aun así, todos los días, millones de adolescentes, frecuentemente de las poblaciones  más marginadas de la sociedad, luchan para poder acceder a servicios de salud y lograr resultados de salud positivos.

Una nueva publicación de la OMS, el Manual para la valoración de las barreras a los servicios de salud de adolescentes  con un foco sobre adolescentes desfavorecidos (ASHBA por sus siglas en inglés), explica cómo gobiernos y socios generales pueden valorar la equidad en salud y las barreras a los servicios para poder identificar cuáles son los adolescentes que se quedan atrás, y por qué.  Identificando no solo los obstáculos del sistema de salud que impiden la cobertura efectiva, sino también las normas culturales, sociales y de género que actúan como barreras, la herramienta permite la identificación de soluciones para desigualdades en salud que son frecuentemente ignoradas. 

Este manual es un ejemplo de cómo la OMS está poniendo en práctica sus metas de “tres mil millones” hacia La Salud para Todos asegurando que la salud de cada adolescente, hasta en la situación más desfavorecida o vulnerable es tomada en cuenta. Identificar quien está siendo dejado atrás y por qué es necesario para abordar y responder a estas desigualdades. Este trabajo es fundamental para alcanzar la cobertura sanitaria universal, así como las metas relacionadas a la salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Adolescentes Circulando -La psicoterapia en el sistema de salud

Autor: 
Susana Grunbaum.* Uruguay 2020

* Susana Grunbaum es médica, psiquiatra de niños y adolescentes.

Guía de Duelo Adulto para profesionales sanitarios

Autor: 
Sara Losantos, Patricia Díaz , Pilar Pastor, Fundación Mario Losantos del Campo (FMLC)

El manual ha sido elaborado por las psicólogas de FMLC Sara Losantos, Patricia Díaz y Pilar Pastor, que cuentan con más de una década de experiencia en la atención terapéutica de personas con duelo complicado. Los contenidos de la guía están orientados a todo tipo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, psicólogos), con el fin de que puedan atender mejor al paciente y su familia durante el proceso de enfermedad, pérdida y duelo. Escrita con un estilo claro e ilustrada por Malagón, la guía ofrece claves sobre el duelo a todos los niveles de intervención: ya sea en acompañamiento, asesoramiento o terapia. Sus contenidos van desde las definiciones más básicas –qué es el duelo, implicaciones físicas, ideas erróneas sobre el mismo- hasta la atención del duelo en situaciones especiales y delicadas, como pueden ser los casos de suicidio o de muerte perinatal.

Carga social de los trastornos mentales

Autor: 
Patricio Cristobal Rey Hospital de Clínicas "José de San Martín". Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires11/01/2020

Los trastornos mentales no se concentran en ningún grupo en particular, son universales y afectan a personas de todas las regiones, todos los países y todas las sociedades.  
Según análisis recientes llevados a cabo por la OMS, las enfermedades neuropsiquiátricas, tenían una prevalencia puntual acumulada del 10% aproximadamente en la población adulta (GBD 2000) 
Se estimó que alrededor de 450 millones de personas padecen enfermedades neuropsiquiátricas. Éstas consistían en trastorno depresivo unipolar, trastorno afectivo bipolar, esquizofrenia, epilepsia, trastornos por consumo de alcohol y de determinadas sustancias psicoactivas, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, trastorno de estrés postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de pánico e insomnio primario.
Tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, las encuestas han demostrado que, más del 25% de los individuos, padecen uno o más trastornos mentales o del comportamiento a lo largo de su vida (Regier et al. 19881; Wells et al. 19892; Almeida-Filho et al. 19973).
La mayor parte de los estudios señalan una mayor prevalencia general de trastornos mentales en la población femenina que en la masculina, pero ello se debe a un sesgo de registro ya que, las mujeres consultan más que los hombres. Además hay una fuerte relación entre pobreza y trastornos mentales por lo que, también existe, el  mismo sesgo hacia la población de femenina que son las que realizan las consultas propias y las de su familia, agregado al subregistro existente en lugares de atención marginales. En el estudio transcultural llevado a cabo por la OMS en 14 centros (Üstün y Sartorius 19954; Goldberg y Lecrubier 19955) se utilizaron tres métodos distintos de diagnóstico: un instrumento sencillo de screening, una entrevista  estructurada detallada y el diagnóstico clínico del médico de atención primaria.  Aunque la prevalencia de los trastornos mentales variaba considerablemente entre los distintos centros, los resultados demostraron claramente que una proporción sustancial (alrededor del 24%) de todos los pacientes padecía un trastorno mental. Los diagnósticos más frecuentes en los centros de atención primaria son los  trastornos de depresión y de ansiedad, así como los debidos al consumo de sustancias.

Implementación de un programa de prevención del riesgo de suicidio en la Comunidad Autónoma de Madrid. La experiencia ARSUIC

Autor: 
Eduardo Jiménez-Sola1,+ Gonzalo Martínez-Alés1,2,3,+ Eva Román-Mazuecos1 Pilar Sánchez-Castro1 Consuelo de Dios-Perrino1,2 Beatriz Rodríguez-Vega1,2 M. Fe Bravo-Ortiz1,Actas españolas de psiquiatría, ISSN 1139-9287, Vol. 47, Nº. 6, 2019, págs. 229-235

 1 Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, Madrid 2 Universidad Autónoma de Madrid 3 Columbia University, New York + Contribución idéntica (co-primeros autores)

Este estudio evalúa el grado de cumpli-miento y efectividad del programa ARSUIC de Atención al Riesgo Suicida, cuyo objetivo es reducir el riesgo posterior al intento de suicidio facilitando una cita ambulatoria de alta prioridad después del alta hospitalaria. 

Metodología. Estudio retrospectivo de base hospitalaria conducido, entre 2012 y 2015, en todos los casos de intento de suicidio atendidos en la red de recursos de psiquiatría del Hospital Universitario La Paz. Se obtienen estimadores del tiempo hasta la primera consulta después del alta, de la proporción de citas que cumple el objetivo del programa de ser atendidos en un máximo de 7 días, de la tasa de intento de suicidio y del porcentaje de intentos que corresponde con un reintento, en cada año de estudio.

Resultados. Después de la implementación del progra-ma, la mediana de tiempo entre el alta y la primera consulta baja de 8,5 a 6 días y el porcentaje de citas que cumplen el objetivo aumenta de 32 a 48,5%. Entre 2012 y 2015, la tasa de intentos de suicidio por paciente y año se reduce de 1,20 a 1,08, y el porcentaje de intentos que corresponde con re-intentos de 26,6 a 12,8%.

Conclusión. La implementación del Programa ARSUIC ha reducido el tiempo entre el alta después de un intento de suicidio y la primera cita ambulatoria. Han disminuido los intentos de suicidio debidos a reintentos y la tasa de inten-tos por paciente y año. El porcentaje de cumplimiento me-nor al 50% sugiere diferencias interindividuales en el acceso efectivo al programa.

Coexistencia entre los trastornos de personalidad y el trastorno por uso de sustancias. Estudio Madrid sobre prevalencia de patologia dual

Autor: 
Ester González1 Francisco Arias1 Nestor Szerman2 Pablo Vega3 Beatriz Mesias3 Ignacio. Actas Esp Psiquiatr 2019;47(6):218-28

 Ester González1 Francisco Arias1 Nestor Szerman2 Pablo Vega3 Beatriz Mesias3 Ignacio Basurte21 Servicio de Psiquiatría. Hospital 12 de Octubre, Madrid, España 2 Servicio de Psiquiatría. Hospital Gregorio Marañón, Madrid, España 3 Instituto de Adicciones, Madrid, España

Los trastornos de personalidad (TP) y los trastornos por uso de sustancias (TUS) presentan una alta prevalencia y un impacto sanitario y socioeconómico importante. Por este motivo es interesante estudiar la posible relación entre ambos trastornos. Los objetivos del trabajo son: comparar la prevalencia de TUS entre pacientes con y sin diagnóstico de TP, analizar si algún TP se relaciona con el TUS, y si algún TP específico se asocia con un TUS concreto

El suicidio en la adolescencia en la Argentina. Recomendaciones de política pública

Autor: 
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 1˚ edición, Buenos Aires, Diciembre 2019.

Este documento presenta las principales conclusiones alcanzada durante la jornada El suicidio adolescente en la Argentina: recomendaciones de política pública.  En el encuentro un grupo de expertas y expertos, a partir de la evidencia obtenida en la investigación presentada por UNICEF y sus experiencias y conocimientos,  dialogaron sobre los principales cuellos de botella en la implementación de acciones de prevención, atención, posvención y registro en el abordaje del suicidio adolescente, así como también sobre las estrategias de intervención priorizadas para su superación. La metodología utilizada en la jornada se desprende del Sistema de Monitoreo de Resultados para la Equidad (MoRES, por sus siglas en inglés) como parte del enfoque en la equidad desarrollado por UNICEF. 

La autolesión de adolescentes se vinculó con más riesgo de consultas en el servicio de urgencias e intentos de suicidio

Autor: 
Lisa Rapaport. Medscape - 11 de nov de 2019.

Adolescentes que acuden al servicio de urgencias a causa de lesiones autoinfligidas tienen mayor riesgo de consultas repetidas por autolesión e intentos de suicidio y mayor riesgo de mortalidad que sus semejantes, señala un estudio canadiense.


Conducta Suicida en adolescente, prevención y cuidados de enfermería

Autor: 
Msc.Yamila Borrayo Segundo , Lic Olga Lidia Selier Castanedo, Lic Josefa Verzonis Durán, Tec Diana Rosa Vizoso Castro, MSc. Carlos Miguel Álvarez Valle. Psiquiatria.com 11/2019

El intento suicidio es  un acto no exitoso a través del cual el niño expresa un deseo de lastimarse, poniéndose en peligro, con la intención de provocar su propia muerte. La adolescencia es definida  como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, se inicia por cambios puberales que se caracterizan por cambios biológicos, psicológicos y sociales   hay dudas de si mismo presión para lograr éxitos o viven en situaciones adversas -Las labores de prevención en el enfrentamiento del suicidio son muy importantes,  el programa cubano cuenta con acciones específicas en cada uno de los niveles del sistema de salud y que el médico responsable de una comunidad debe conocer  para así poder  prevenir la conducta suicida de forma efectiva. Para esos nos trazamos el siguiente .Objetivo. Describir  la Conducta Suicida  en adolescente, prevención y cuidados de enfermería el  diseño metodológico. Tipo de estudio: Descriptivo  Método teórico: Se realizó una revisión documental nacional e internacional que aportó los referentes teóricos necesario para abordar  en esta problemática a cerca  de la conducta suicida en adolescentes  para presentar los cuidados de enfermería  y las actividades de prevención que se realizan en Cuba. Se sistematizó obras de diferentes investigadores que han abordado sobre esta temática. (Profesores del curso) y a modo de conclusión se describió la conducta suicida en los adolescentes  se presentaron  los cuidados de enfermería que realiza en enfermero cuando se encuentra frente a esta problemática de salud.

Distribuir contenido