Salud Mental

El trabajo psico-jurídico

Autor: 
Centro de Estudios Legales y Sociales. CELS 2018

La incorporación de los aportes del psicoanálisis es una característica del movimiento de derechos humanos en la Argentina. El CELS desde su inicio albergó un espacio de escucha terapéutica del sufrimiento, con las coordenadas éticas y conceptuales de esa disciplina. Esta confluencia dotó a la búsqueda de memoria, verdad y justicia de un modo de hacer, sensible al sufrimiento humano.

El equipo de Salud Mental del CELS elabora aportes técnicos y conceptuales, y forma profesionales de diferentes disciplinas. La experiencia de atención a personas que atravesaron situaciones extremas de violaciones de derechos humanos permitió abrir líneas de investigación orientadas a comprender cómo actúan las instituciones del Estado ante casos de violencia institucional. Este documento recoge el trabajo del equipo, los principios y coordenadas del abordaje psico-jurídico, y los aportes específicos de la salud mental al campo de los derechos humanos.

Índice

El trabajo psico-jurídico en la historia del CELS

Principios conceptuales y operativos. Entre el psicoanálisis y el campo de la salud mental

3¿Dos discursos en diálogo? El psicoanálisis y el derecho

Protocolo de atención en situaciones de crisis y/o urgencia en salud mental

Autor: 
Comisión de Salud Mental del Colegio de Psicólogos de Córdoba y el Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos de Córdoba,2018

Este protocolo fue elaborado por el Colegio de Psicólogos de la Provincia
de Córdoba; participaron en dicha producción la Comisión de Salud Mental del Colegio de Psicólogos de Córdoba y el Observatorio
de Salud Mental y Derechos Humanos de Córdoba, quienes fueron convocados a tal fin desde el mes de mayo de 2015 hasta noviembre
de 2017.
Intervinieron en calidad de autoras: Licenciada en Psicología Buhlman, Soledad; Licenciada en Psicología Castillo, Adriana; Licenciada en
Psicología Ferreyra, Jessica; Magíster en Salud Mental y Licenciada en Terapia Ocupacional Heredia, Ana; Doctora en Derecho y Ciencias
Sociales y Abogada Monasterolo, Natalia; Licenciada en Psicología Nahum, Elizabeth.
Intervinieron en calidad de colaboradoras: Magíster en Salud Pública y Licenciada en Psicología Burijovich, Jacinta; Licenciada en Psicología
Galán, Nora; Licenciada en Psicología Mosquera, María José; Licenciada en Psicología Palacio, Ana.

Los expertos que aportaron efectuando su revisión fueron: Licenciada en Psicología Berra, Cecilia; Licenciado en Enfermería Ceballos,
Fernando; Licenciada en Terapia Ocupacional García Ariceta, Verónica; Licenciada en Psicología Yoma, Solana; Doctora en Ciencias de
la Salud y Licenciada en Enfermería Malvárez, Silvina; Licenciada en Trabajo Social Miranda, Alicia y Médico Psiquiatra Romani, Carlos.
Colaboraron a través de su presencia y aportes en el taller de discusión realizado en noviembre de 2015 “Hacia un protocolo de intervención
en situaciones de crisis y/o urgencia”, profesionales con diversas trayectorias e inserciones en el campo de la salud mental y en representación de instituciones públicas y privadas de Córdoba, del 1º, 2º y 3º nivel de atención.

La importancia de la educación emocional en las aulas

Autor: 
Josefa Estela Campillo Ranea. Junta de Andalucía 2015

Suicidio - Depresión adolescente.

Autor: 
Compiladora Dra. Mónica Borile CODAJIC
Documento: 

La importancia de la educación emocional en las aulas

Autor: 
Josefa Estela Campillo Ranea.

El documento que compartimos corresponde a un artículo publicado por la Junta de Andalucía y refiere a la importancia de la educación emocional en las aulas. En el texto se define el concepto de educación emocional, a partir de una revisión teórica desde una perspectiva histórica. Se presentan sucintamente los pilares de la educación emocional,  su  importancia y repercusión en el desarrollo de la educación del estudiante. El propósito es contribuir a que en el futuro seamos todos conscientes de la relevancia de fomentar la educación emocional en el aula, con profesores emocionalmente competentes que acompañen a sus estudiantes para que avancen en los contenidos curriculares y disciplinares, ya que el desarrollo emocional armónico genera incuestionablemente el avance académico del alumnado.

La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud OPS;Washington, D.C.: 2018.

[PREFACIO]. Este informe tiene como objetivo mejorar la evaluación de las necesidades de salud mental en las Américas al proporcionar una imagen actualizada y matizada de: (a) la discapacidad resultante de trastornos mentales, de uso de sustancias y neurológicos específicos, además de autolesiones, solo y en combinación con mortalidad prematura; (b) el desequilibrio entre el gasto en salud mental y su carga de enfermedad relacionada; y (c) la asignación inadecuada del escaso gasto en salud mental por parte de los países de la Región. En consonancia con las tendencias mundiales, la transición epidemiológica en las Américas ha dado lugar a un cambio de las enfermedades transmisibles, las deficiencias nutricionales y las condiciones de salud maternoinfantil, que son las causas principales de la mala salud y la muerte, a enfermedades no transmisibles, que son responsables de niveles cada vez más altos. de discapacidad y mortalidad prematura. Una proporción sustancial de los problemas de salud en las Américas también se debe a trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias. Los datos muestran que las personas con trastornos mentales tienen altos niveles de discapacidad, así como altas tasas de mortalidad. [...]

[PREFACIO]. El documento La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018 tiene como propósito mejorar la evaluación de las necesidades en materia de salud mental en la Región de las Américas, presentar un panorama actualizado y matizado de: a) la discapacidad debida a los trastornos mentales, el consumo de sustancias y los trastornos neurológicos específicos, más a la autoagresión (TMNS), tanto como en la combinación con la mortalidad prematura; b) el desequilibrio entre el gasto en salud mental y la carga de enfermedad relacionada; yc) la asignación inadecuada de los gastos de salud mental por parte de los países de la Región. En consonancia con las tendencias mundiales, la transición epidemiológica en la Región de las Américas ha hecho que las enfermedades transmisibles, Las enfermedades nutricionales y los problemas de salud maternoinfantiles, que fueron las causas principales de la salud y la muerte, han dado un paso a las enfermedades no transmisibles, que son responsables del aumento de la discapacidad y la mortalidad prematura. En la Región de las Américas, una proporción considerable de los problemas de salud también se debe a los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias. Las personas con trastornos mentales tienen mayores grados de discapacidad y presentan tasas de mortalidad altas. [...] Los problemas mentales, neurológicos y por consumo de sustancias. Las personas con trastornos mentales tienen mayores grados de discapacidad y presentan tasas de mortalidad altas. [...] Los problemas mentales, neurológicos y por consumo de sustancias. Las personas con trastornos mentales tienen mayores grados de discapacidad y presentan tasas de mortalidad altas. [...]

Suplemento especial sobre salud mental en la Región de las Américas / Salud mental como componente de la salud universal

Autor: 
Revista Panamericana de Salud Pública OPS Octubre 2018 http://www.codajic.org/node/3404

La Organización Mundial de la Salud define a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La salud mental es, según esta definición, un componente fundamental de la salud. Una buena salud mental permite a las personas hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar productivamente y realizar su potencial contribuyendo a sus comunidades. En la Región de las Américas, los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias están entre los principales contribuyentes a la morbilidad, la discapacidad, las lesiones y la mortalidad prematura, y aumentan el riesgo de presentar otros problemas de salud; en 2013 entre 18,7% y 24,2% de la población de la Región ha tenido una enfermedad mental. Aunque la salud mental es un componente esencial de la salud, existen brechas críticas de tratamiento (es decir, personas con enfermedad mental grave que no reciben tratamiento) que llegan hasta el 73,5% en los adultos y el 82,2% en los niños y adolescentes.

Suplemento especial sobre salud mental en la Región de las Américas

En la Región de las Américas, los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias están entre los principales contribuyentes a la morbilidad, la discapaci­dad, las lesiones y la mortalidad prematura, y aumentan el riesgo de presentar otros problemas de salud.

La investigación es un componente básico para un adecuado proceso de elabora­ción de políticas, planificación y evaluación en materia de salud mental. La obten­ción de nuevos conocimientos a través de la investigación hace posible que toda política o decisión se base en datos contrastados y en prácticas óptimas. Por otro lado, la existencia de datos pertinentes y actualizados permite seguir de cerca las medidas aplicadas y determinar los servicios que pueden mejorarse.

El presente número sobre salud mental de la Revista Panamericana de Salud Pública pretende dar a conocer algunas de las iniciativas de investigación original en la Región, en sus diversos contextos y culturas.

Mental health as a component of universal health [Salud mental como componente de la salud universal]

Carissa F. Etienne
Editorial | PDF English-Spanish: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.140 | Published 10 October 2018

Mental health in the Americas: an overview of the treatment gap [La salud mental en las Américas: una visión general de la brecha de tratamiento]

Robert Kohn, Ali Ahsan Ali, Victor Puac-Polanco, Chantal Figueroa, Victor López-Soto, Kristen Morgan, Sandra Saldivia, and Benjamín Vicente
Original research | PDF: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.165 | Published 10 October 2018

Epidemiología del suicidio en adolescentes y jóvenes en Ecuador [Epidemiology of suicide among adolescents and young adults in Ecuador]

Rebekka Maria F. Gerstner, Ismael Soriano,  Antonio Sanhueza,  Sonia Caffe  and Devora Kestel
Original research | PDF: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.100 | Published 10 October 2018

Atuação dos Centros de Atenção Psicossocial em quatro centros urbanos no Brasil [Functioning of Psychosocial Care centers in four cities in Brazil]

Rosana Teresa Onocko-Campos, Carlos Eduardo Menezes Amaral, Benedetto Saraceno, Bruno Diniz Castro de Oliveira, Carlos Alberto dos Santos Treichel and Pedro Gabriel Godinho Delgado
Original research | PDF: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.113 | Published 10 October 2018

Costos médicos directos por intento de suicidio en pacientes del hospital mental de Antioquia, Colombia [Direct medical costs of suicide attempts by patients in Colombia’s Antioquia Mental Hospital]

Marisol Medina, Angie Vanessa Velásquez, Oscar Javier Ribero and Natalia Trujillo
Original research | PDF: upcoming soon

Análisis de la gobernanza en la implementación del modelo comunitario de salud mental en Chile [Analysis of Governance in the Implementation of the Chilean Community Mental Health Model]

Alberto Minoletti, Rafael Sepúlveda, Mauricio Gómez, Olga Toro,  Matías Irarrázabal,  Rodrigo Díaz,  Viviana Hernández  and Susana Chacón
Special report| PDF: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.131 | Published 10 October 2018

Primary care consultation liaison and the rate of psychiatric hospitalizations: a countrywide study in Chile [Las consultorías de salud mental en atención primaria y la tasa de hospitalización psiquiátrica: estudio nacional en Chile]

Rafael Sepúlveda, Pedro Zitko, Jorge Ramírez, Niina Markkula, and Rubén Alvarado
Original research | PDF: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.138 | Published 10 October 2018

Implementación y funcionamiento de hogares protegidos para personas con trastornos mentales graves en Iquitos, Perú (2013-2016) [Implementation and operation of protected residences for people with serious mental illness in Iquitos, Peru (2013-2016)]

Vanessa Herrera-Lopez, Néstor Aguilar, Jacqueline Valdivieso, Yuri Cutipé  and César Arellano
Original research | PDF: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.141 | Published 10 October 2018

Nurses’ perception of preparedness for moving mental health care from psychiatric to general hospitals in Jamaica [Percepción de las enfermeras sobre la preparación para trasladar la atención de salud mental de los hospitales psiquiátricos a los hospitales generales en Jamaica]

Claudine Douglas, Aileen Standard-Goldson, Kenneth James, and Wendel Abel
Original research | PDF: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.158 | Published 10 October 201

Access to mental health care in El Salvador: a case study of progress toward decentralization [Acceso a la atención de salud mental en El Salvador: un estudio de caso de progreso hacia la descentralización]

Samuel V. Nickels, Mariely Campos Tomasino, Nelson A. Flamenco Arvaiza, and Cynthia A. Hunter
Original research | PDF: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.172 | Published 10 October 2018

Relaciones interpersonales positivas: los adolescentes como protagonistas

Autor: 
Ana Betina Lacunza1 y Evangelina Norma Contini2Psicodebate Vol. 16 Nº 2 | Diciembre 2016 | ISSN: 1515–2251 | e-ISSN: 2451-6600 | 73–94

1 Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán, Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas CONICET; betinalacu@hotmail.com

2 Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán

Este estudio fue subsidiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica. PICT Nº 676. Periodo: 2012-2015. Se agradece la colaboración de las Lics. Cristina Herrera y Soledad Casal en las actividades de muestreo.

Habilidades sociales para la mejora de la convivencia en los centros

Autor: 
Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, de la Región de Murcia, España 2006

El documento que compartimos fue elaborado por la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, de la Región de Murcia, España y pretende constituirse en un material para la formación permanente del profesorado, con el que se espera dotar a los docentes de los conocimientos, recursos, programas y actividades que garanticen la mejora de la convivencia en los centros educativos. Esto teniendo en cuenta que la convivencia escolar es fundamental de desarrollar, puesto que es el cimiento sobre el cual se construyen las experiencias que llevan a los estudiantes a lograr los aprendizajes. Del mismo modo, es la clave para lograr una comunidad escolar activa, armónica, participativa y positiva.

La importancia de la convivencia escolar radica, entre otros aspectos, en que implica el desarrollo personal de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, ya que se vincula directamente con el despliegue de las habilidades sociales. Si bien no existe una definición única para el concepto de habilidades sociales, sí se sabe que corresponden a un conjunto de conductas aprendidas de forma natural, y que por tanto pueden ser enseñadas, que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas, lo que implica tener en cuenta normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en el que se actúa, así como criterios morales, y orientadas a la obtención de reforzamientos sociales o autorrefuerzos. Las habilidades sociales  dotan al individuo que las posee de una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima sin dañar la de las personas que le rodean. Se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación, y requieren de un buen autocontrol emocional por parte de quien actúa.

El material que compartimos fue elaborado especialmente para entregar a los docentes herramientas concretas que favorezcan el desarrollo de las habilidades sociales de sus estudiantes, de manera de lograr una mejor convivencia escolar. Considera el aporte de diversos autores, con propuestas de estrategias, recursos, actividades y programas, todos tendientes a desarrollar una convivencia escolar positiva, fortaleciendo las habilidades sociales. Si bien el material fue elaborado en España respondiendo a su contexto, es posible adaptar las estrategias a las realidades particulares, entendiendo que la convivencia escolar es tarea de todos y, en definitiva, sienta las bases de una sociedad más armónica, reflexiva, empática y democrática. Entre las estrategias, recursos y actividades que contiene el material, se aborda el concepto de autoridad y la relación a desarrollar con esta, la educación emocional, el aprendizaje cooperativo, la educación en valores, la violencia y exclusión social, normas y disciplina, acoso escolar, la relación entre iguales, la construcción de la identidad personal, los efectos de la tutoría, la mediación y el trabajo con la familia.

Distribuir contenido