Salud Mental

Recomendaciones sobre atención a intentos de suicidios y autolesiones en adolescentes y jóvenes en contexto de cuarentena

Autor: 
Dirección Nacional de Abordaje por cursos de vida. Dirección de Adolescencias y juventudes.Mayo 2020. Argentina

El suicidio en la adolescencia, así como los intentos y las autolesiones requieren de un abordaje integral que contemple diferentes contextos y vulnerabilidades. El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) puede intensificar algunas situaciones desencadenantes; y a la vez obligó a desarrollar estrategias de teletrabajo para la contención, apoyo y seguimiento sistemático frente a estos casos: espacios de encuentro virtual entre pares y con adultxs significativxs, asesorías virtuales, garantizar la continuidad de cuidados de adolescentes en tratamiento por problemáticas preexistentes de salud mental, realizar seguimiento de los casos de IS y el acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad, detección de situaciones de violencia, etc. Para esto los efectores de salud necesitan contar con herramientas específicas y una organización adecuada a este contexto de excepción.

Apoyo Psicológico en tiempos de COVID- 19

Autor: 
Compiladora Dra.Mónica Borile . http://www.codajic.org/node/4407
Documento: 

Guía para pediatras: cómo entender emocionalmente a los padres durante la pandemia por COVID-19 – 29 abril

Autor: 
Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) 29 de abril de 2020

Guía para pediatras: cómo entender emocionalmente a los padres durante la pandemia por COVID-19 – 29 abril

Recordar que, la situación actual, atípica en lo conocido y enfrentado, hace que se presenten emociones y reacciones emocionales, como irritabilidad, temores y desesperanza, en la mayoría de las personas.Además de las numerosas situaciones nuevas y difíciles que día a día deben ser resueltas, muchas veces las personas experimentan sus emociones, sin reconocerlas siquiera y esto hace más difícil que resuelvan lo cotidiano de manera eficaz.

Paquete de recursos de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) en COVID-19

Autor: 
OPS- MHPSS.NET -The Mental Health & Psychosocial Support Network

Paquete de recursos de Salud Mental y Apoyo psicosocial (SMAPS)en contexto de COVID trabajado en colaboración entre OPS y MHPSS.NET.(red de salud mental y apoyo psicosocial )

-Intervenciones SMAPS en contextos de salud

-Cuarentena en COVID-19

-COVID – 19 y personal de salud en la primera línea de atención

-Protección de los niños, niñas y adolescentes en COVID – 19

-Apoyo a los niños, niñas y adolescentes en COVID – 19

-Comunicación de riesgo y movilización comunitaria en COVID – 19

-Derechos humanos y reducción de estigma en COVID – 19

-Abordaje de problemáticas de género en COVID

-19 Educación en COVID – 19

-Personas con discapacidad en COVID – 19

-Cuentos infantiles en COVID-19

-COVID – 19 y mensajes para el público general en forma de posters gráficos

-COVID-19 y contextos nacionales

El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo. Una revisión de la evidencia disponible acerca de una medida imprescindible para controlar la pandemia

Autor: 
Samantha K Brooks, PhD, Rebecca K Webster, PhD, Louise E Smith, PhD, et al.

El brote de la enfermedad por coronavirus de diciembre de 2019 ha visto a muchos países pedir a las personas que potencialmente han entrado en contacto con la infección que se aíslen en su hogar o en un centro de cuarentena dedicado. Las decisiones sobre cómo aplicar la cuarentena deben basarse en la mejor evidencia disponible. Hicimos una revisión del impacto psicológico de la cuarentena utilizando tres bases de datos electrónicas. De 3166 documentos encontrados, 24 están incluidos en esta revisión.La mayoría de los estudios revisados informaron efectos psicológicos negativos, incluidos síntomas de estrés postraumático, confusión y enojo. Los factores estresantes incluyeron una mayor duración de la cuarentena, temores de infección, frustración, aburrimiento, suministros inadecuados, información inadecuada, pérdidas financieras y estigma. Algunos investigadores han sugerido efectos duraderos. En situaciones donde se considera necesaria la cuarentena, los funcionarios deben poner en esa situación a las personas por un tiempo no mayor al requerido, proporcionar una justificación clara para la cuarentena e información sobre los protocolos, y garantizar que se proporcionen suministros suficientes. Apelar al altruismo recordando al público sobre los beneficios de la cuarentena para la sociedad en general puede ser favorable. 

Guía de apoyo psicosocial durante esta epidemia de coronavirus España

Autor: 
-OME-AEN -Osasun Mentalaren Elkartea,- Asociación Española de Neuropsiquiatría.22-3-2020.

Apoyo al Duelo durante esta epidemia de coronavirus Guía 2.

Autor: 
-OME-AEN -Osasun Mentalaren Elkartea,- Asociación Española de Neuropsiquiatría.31-3-2020

Coronavirus . Recomendaciones psicológicas para afrontar la pandemia

Autor: 
Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Marzo 2020

Desde la  Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires se ha elaborado la siguiente guía  básica para conducirse en esta emergencia: cómo protegerse y cómo afrontar esta situación desde el punto de vista psicológico.

“Guía sobre el duelo en la infancia y la adolescencia”

Autor: 
Batirtze Artaraz Ocerinjaúregui., Elsa Sierra García, Fernando González Serrano, Jesús Angel García García, Verónica Blanco Rubio,Victor Landa Petralanda. Colegio de Médicos de Bizkaia 2017

El Colegio de Médicos de Bizkaia publica este año 2017 la “Guía sobre el duelo en la infancia y la adolescencia” enmarcada dentro su campaña “El Camino del Duelo”. Esta iniciativa, dirigida a los padres y madres, profesorado y alumnado, tiene como fin abordar, en el ámbito educativo, la gestión de las pérdidas, algo a lo que todos nuestros niños y niñas, adolescentes y jóvenes tendrán que hacer frente en distintas ocasiones a lo largo de su vida.Cómo afrontar el fallecimiento de una persona querida, además de otras cuestiones que se viven como pérdidas, tiene una gran importancia tanto desde el ámbito educativo y socio-familiar como desde el ámbito de la salud. Muchos trastornos tales como la ansiedad, la depresión, los duelos complicados o las somatizaciones están claramente relacionados con la forma de afrontar las pérdidas y, por esta razón, desde el Colegio de Médicos de Bizkaia hemos considerado interesante dedicar nuestra campaña anual de educación para la salud, a la gestión del duelo a través de una guía y otra serie de materiales tales como un folleto informativo y un póster que se han publicado tanto en euskera como en castellano.

¿Cómo nos enfrentamos a un duelo?

Ante un fallecimiento o una pérdida, nos vemos obligados a enfrentarnos a una serie de cuestiones:

¿Cómo explicar a los niños y niñas la experiencia de la muerte y hacer frente a sus preguntas?

¿Cómo informar de la muerte de una persona muy joven a sus compañeros y compañeras de clase?

¿Cómo dar la noticia de la muerte de una persona querida a un niño o niña o adolescente?

¿Cómo elaboran el duelo las personas adultas, las y los adolescentes y los niños y niñas tras la muerte de una persona querida?

¿Qué justificación pedagógica se puede esgrimir para prohibir las vivencias educativas en torno a la muerte?

La muerte de personas queridas es un hecho que nos afecta fuertemente, pero tanto en las familias como en los contextos educativos, muchas veces se carece de las herramientas para afrontarlo, resulta embarazoso y el tratamiento se omite. Sin embargo, el afrontamiento de la muerte y, en general, de toda pérdida importante es una cuestión fundamental en la formación de las personas. Su omisión no hace que las pérdidas no se den, sino que obliga a las y los afectados a resolverlas como puedan. Ese es el sentido de esta campaña: dotar al profesorado, a los padres y madres y al alumnado de herramientas de afrontamiento y crear espacios de intercambio donde se puedan expresar y buscar juntos salidas ante estas situaciones.

Destinatarios 

Los materiales se han enviado a todos los centros educativos de Bizkaia con el ofrecimiento de que, aquellos que lo deseen puedan solicitar al CMB que un grupo de expertos y expertas acudan para impartir una jornada sobre el duelo y otras pérdidas a todo el profesorado y al alumnado de ESO.

Igualmente, está a disposición de todas las colegiadas y colegiados que quieran ofrecer apoyo a sus pacientes en situación de duelo.

Asimismo, se ha enviado a las asociaciones de pacientes de Bizkaia.

Autoras y autores

El equipo encargado de confeccionar la “Guía sobre el duelo en la infancia y la adolescencia” así como el resto de materiales,está formado por las siguientes personas expertas:

• Batirtze Artaraz Ocerinjaúregui. Especialista en Psiquiatría. Centro de Salud Mental de niños y adolescentes de Uribe. Red de Salud Mental de Bizkaia. Osakidetza.

• Elsa Sierra García. Especialista en Psicooncología y en Psicología Escolar. Autora de documentales psicoeducativos sobre el Acompañamiento al Final de la Vida y el Duelo.

• Fernando González Serrano. Especialista en Psiquiatría. Jefe del Servicio de niños y adolescentes de la Red de Salud Mental de Bizkaia. Osakidetza.


• Jesús Angel García García. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Kueto-Sestao.

• Verónica Blanco Rubio. Especialista en Psiquiatría. Centro de Salud Mental de niños y adolescentes de Uribe. Red de Salud Mental de Bizkaia. Osakidetza.

• Victor Landa Petralanda. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Basauri-Ariz.

Entre “lo clínico” y “lo comunitario”: tensiones de las prácticas profesionales de psicólogos/as en salud

Autor: 
Bang, C., Cafferata, L. I., Castaño Gómez, V. e Infantino, A. I. (2020). RevPsi Publicación Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Este escrito surge del intercambio de un grupo de psicólogas e investigadoras acerca de sus prácticas de salud/salud mental en el primer nivel de atención. Dicho diálogo permitió identificar allí diversas tensiones que obstaculizan el desarrollo de estrategias integrales de salud mental. El objetivo de este trabajo es indagar en las tensiones identificadas, desarrollando y articulando algunos ejes explicativos, con el propósito de visibilizar y desnaturalizar ciertas lógicas de las prácticas institucionales en el quehacer cotidiano. Metodológicamente, el texto articula pequeños relatos de la propia experiencia con desarrollos conceptuales organizados en cinco apartados. Se caracteriza el atravesamiento del modelo biomédico de atención, la construcción histórica de la identidad profesional del psicólogo/a y las implicancias de la feminización de los cuidados en salud, entre otros. Se incluye un breve desarrollo proveniente del enfoque decolonial de la salud y se arriba a reflexiones finales, como aporte conceptual al abordaje de esta complejidad. 

Distribuir contenido