Salud Mental

Encuesta de Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes, 2017.

Autor: 
Subsecretaría de Seguridad en Prevención, Secretaría de Seguridad.Tegucigalpa, Honduras, 2019.

Caja de Herramientas para intervención en salud mental y apoyo psicosocial a flujos mixtos migratorios

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Fundación Universitaria Los Libertadores

Dado el incremento del flujo migratorio de población venezolana hacia Colombia, que suma aproximadamente 1.5 millones de personas ingresando en los últimos años, se hace necesario reflexionar sobre los efectos que el proceso migratorio tiene sobre la salud mental y psicosocial en las personas y sus familias.En situaciones de eventos críticos o de cambios asociados a la migración, las personas que vivencian tales hechos pueden sentirse abrumadas por las circunstancias y sufrir efectos emocionales, que requieren de atención por los equipos humanitarios (Informes OPS/OMS, 2019).

Prevención del suicidio: un recurso para los profesionales de los medios de comunicación

Autor: 
Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP)Organización Panamericana de la Salud 2018
La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) han publicado el manual Prevención del suicidio: un recurso para los profesionales de los medios de comunicación. Se trata de una actualización de un documento previo publicado por la OMS en el año 2000, a través del cual se pretenden difundir buenas prácticas en la elaboración de noticias y otros informes relacionados con esta problemática.
El manual está dirigido tanto a los grupos sociales que trabajan en este ámbito como a los profesionales de la comunicación y en él se describe el impacto de las noticas sobre suicidios en la población y se formulan sugerencias para una práctica del periodismo responsable, que ayude a la prevención de este serio problema de salud pública.
A este respecto, el manual establece las siguientes buenas y malas prácticas en la comunicación de noticias sobre suicidios:
Lo que se debe hacer:
  • Suministrar información exacta acerca de dónde buscar ayuda.
  • Educar al público acerca de los datos sobre el suicidio y la prevención del suicidio, sin difundir mitos.
  • Informar sobre maneras de hacer frente a los sucesos estresantes de la vida o a pensamientos suicidas y sobre formas de obtener ayuda.
  • Tener mucho cuidado al informar sobre suicidios de celebridades.
  • Tener cuidado al entrevistar a familiares o amigos que estén atravesando un duelo por haber perdido a un ser querido.
  • Reconocer que los profesionales mismos de los medios de comunicación se pueden ver afectados por noticias sobre suicidios.
Lo que no se debe hacer:
  • No destacar ni repetir innecesariamente las noticias sobre suicidios.
  • No utilizar un lenguaje que sea sensacionalista o normalice el suicidio, ni presentar el suicidio como una solución constructiva a los problemas.
  • No describir explícitamente el método utilizado.
  • No facilitar detalles acerca del sitio ni la ubicación.
  • No usar titulares sensacionalistas.
  • No usar fotografías, material de video ni enlaces a redes sociales.
Tal y como subraya la OMS, si bien los factores de riesgo del suicidio son multifactoriales, los medios de comunicación juegan un papel esencial en el fortalecimiento o el debilitamiento de las medidas de prevención. A este respecto, existen indicios de que las noticias sensacionalistas, extensas y destacadas sobre muertes por suicidio dan lugar a comportamientos de imitación, sobre todo, si la persona fallecida ocupaba un puesto social popular o era un modelo de referencia para determinados grupos. Por este motivo, según la OMS, los profesionales dedicados a la comunicación deben ser conscientes de este fenómeno, conocido como efecto Werther y minimizar en la medida de lo posible su impacto.
Asimismo, la literatura científica ha puesto de manifiesto el efecto contrario, denominado efecto Papageno, en virtud del cual los medios de comunicación pueden ayudar en la instauración de conductas de afrontamiento adecuadas frente a las ideas suicidas y desmitificar este problema, contribuyendo a su prevención. Así, “la información responsable acerca del suicidio puede ayudar a educar al público sobre este y su prevención, alentar a quienes corran riesgo de suicidio a tomar medidas alternativas y, en general, inspirar un diálogo más abierto y esperanzado”. Algunas de las medidas útiles para alcanzar este objetivo consisten, por ejemplo, en dar a conocer historias en las que se describan estrategias de búsqueda de ayuda (afrontamiento positivo) en circunstancias adversas, e incluir siempre, en cualquier noticia sobre suicidio, información sobre dónde obtener ayuda, “preferentemente de servicios reconocidos de prevención del suicidio que estén disponibles las 24 horas los 7 días de la semana”.

¿Sin opciones? muertes maternas por suicidio.

Autor: 
Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA El Salvador 2019

Las historias de las cuales se habla poco, tratan de 14 mujeres, en su mayoría pobres, todas ellas embarazadas en contextos donde las opciones cada vez fueron reduciéndose, en entornos de expresiones múltiples de violencia, a veces con maternidades forzadas o impuestas como resultado de abusos sexuales y de un sistema que se muestra inflexible y tal vez indolente ante circunstancias que viven las mujeres. El acceso irrestricto a herbicidas y pesticidas fue un elemento presente en cada una de las historias.Con esta publicación el Fondo de Población de las Naciones Unidas espera alentar una reflexión colectiva sobre las circunstancias que acontecieron y las opciones que se propiciaron o no, y también que todas y todos valoremos a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, como sujetas de derechos para que sus vidas sean respetadas, protegidas y se les garantice una vida, de verdad, libre de violencia.Los nombres y lugares de residencia utilizados han sido sustituidos para no revelar la identidad de las personas detrás de cada una de las historias que se presentan en un número que simboliza los departamentos de El Salvador.

El suicidio en la adolescencia Situación en la Argentina

Autor: 
UNICEF Argentina Mayo 2019
Puntos destacados:  Análisis de información cuantitativa: Analizar la información cuantitativa sobre los casos de suicidios e intentos de suicidio identificando las provincias municipios y/o departamentos con mayor incidencia de casos. Análisis de registro de casos, analizar los procedimientos formales de registro de los casos de suicidio e intento de suicidio e identificar buenas y malas prácticas Identificar determinantes, determinantes asociados al suicidio e intento de suicidio adolescente. Rol de las instituciones.Cuellos de botella.Buenas prácticas Recomendaciones, Sintetizar recomendaciones y proponer estrategias en torno a la problemática

Buenos Aires, jueves 30 de junio de 2019 –  Los casos de suicidio en la adolescencia se triplicaron en los últimos 30 años. La cifra ascendió a 12,7 cada 100.000 adolescentes entre los 15 y los 19 años, y hoy constituye la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años, según el estudio Suicidio en la adolescencia. Situación en la Argentina presentado por UNICEF Argentina. La muerte autoprovocada nunca es el resultado de un solo factor o hecho. No obstante, los profesionales de la salud que trabajan en esta problemática advierten que pueden identificarse algunas causas que, combinadas con otros factores, podrían llevar a una conducta suicida. Entre otras, la ausencia de personas significativas o instituciones que puedan contener, sostener, proteger y acompañar a los chicos y las chicas en su desarrollo psicosocial. Las dificultades para cumplir con los estándares sociales aceptados al momento de atravesar la transición de la juventud a la adultez, elpadecimiento mental no atendido y el abuso sexual son otros factores que podrían precipitar la decisión de quitarse la vida.A pesar de que los datos sobre tentativas de muerte por voluntad propia muestren que las mujeres tienen más intentos que los hombres, existe una mayor cantidad de decesos entre los varones. Los comportamientos culturales atribuidos al género masculino tales como menor tendencia a comunicar sus problemas y a reconocer que necesitan ayuda o que tienen dificultades, lleva a los varones a concretar las acciones de manera más frecuente que las mujeres. Además, tienden a usar métodos más letales como ahorcamiento o la utilización de armas de fuego. Las tasas de mortalidad autoprovocada entre 2015 y 2017 en las provincias de Salta, Catamarca, Jujuy, son 10 veces más alta que las tasas en el resto del país. El estudio que presentó UNICEF, indica que los datos del disponibles en los certificados de defunción sólo permiten analizar el nivel de educación de los y las adolescentes. En esos datos se observan mayores tasas de suicidio entre los chicos y chicas que tienen menores niveles de educación. “Este dato indica un vínculo entre eventos relativos al suicidio y grados de vulneración social”, afirmó Fernando Zingman, Especialista en Salud de UNICEF.“Es necesario implementar políticas públicas preventivas e implementar la capacidad de las personas adultas que integran escuelas, servicios de salud, servicios de protección, fuerzas de seguridad y organizaciones comunitarias para que tengan las herramientas necesarias para contener y brindar asistencia”, destacó.Es importante recalcar, que el procedimiento de registro de las muertes por suicidio aún es deficiente. Requiere de mayor articulación y acuerdo en los criterios de codificación entre los diversos actores institucionales e individuales que intervienen para garantizar el registro de casos. Es necesario conectar los certificados de defunción con las historias clínicas, de manera de mejorar los datos sobre causa de muerte, y crear un registro electrónico unificado con distribución de la información para los diferentes organismos, respetando los criterios éticos de confidencialidad, anonimato y fuertes normas de resguardo de la información.

Mindfulness for Health (M4H). Programa de mindfulness para niños con TDAH

Autor: 
Hospital Sant Joan de Déu Direcció d’Innovació, Recerca i Gestió del Coneixement 2019

Existen diferentes estudios que avalan la eficacia de la práctica de mindfulness con niños y adolescentes.Beneficios como el aumento de la atención o la regulación de las emociones, han sido constatados por la Unidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad del Hospital Sant Joan de Déu a través de una guía para profesionales de la salud mental.

Relaciones intergeneracionales, emancipación e independencia de jóvenes estudiantes chilenos

Autor: 
Krauskopf-Roger, Dina. (2019). . Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 75-87. doi:https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17104

En este artículo analítico se destacan transformaciones contemporáneas en las relaciones intergeneracionales, así como la emancipación e independencia de jóvenes estudiantes chilenos pertenecientes al último año de la educación secundaria y al último año de la educación superior. La metodología se basó en grupos conversacionales provenientes de varias regiones del país. Las relaciones con los modelos adultos tienden a ser cofigurativas, entre las cuales se destaca la contrarreferencia, una visión sobre la generación adulta más analítica, a la vez que en proceso de transformación. La impredecibilidad y la incertidumbre conducen a procesos de emancipación e independencia que pueden ser reversibles y asincrónicos. Los tiempos históricos, la polarización social, la pertenencia al nivel secundario o la formación superior introducen importantes diferencias en las perspectivas del curso de vida de los jóvenes.

El duelo en los niños- Biodebate

Autor: 
Montse Esquerda Aresté - Clàudia Gilart Brunet- Bioètica & debat · 2015; 21(76): 17-21
Documento: 

Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad

Autor: 
Laura B. Oros y Gisela K. Vogel-Enfoques, vol. XVII, núm. 1, otoño, 2005, pp. 85-101 Universidad Adventista del Plata
El presente trabajo se propuso conocer cuáles son los estresores más frecuentes en la infancia y,dado que la percepción de la amenaza está mediada por las características particulares de cada sujeto,establecer si existe alguna asociación entre los eventos percibidos como amenazantes y dos variables intrínsecas al niño: su edad y sexo. Trescientos niños respondieron ante un estímulo inestructurado generado a priori.

Cuidado con el Cerebro.

Autor: 
Dr. Miguel A. Cherro Aguerre Power Point Conferencia XVII Congreso de AAPI
Distribuir contenido