Salud Mental

Un análisis de los datos de distintos programas estatales sobre la violencia contra niños y niñas 2018-2019

Autor: 
Serie violencia contra niñas, niños y adolescentes UNICEF Argentina Noviembre 2019

UNICEF presenta una serie de documentos con datos sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes en sus distintas modalidades, provenientes de diversas fuentes oficiales. El objetivo es aportar información sobre la violencia que afecta a niños, niñas, adolescentes y mujeres en la Argentina, acompañando los esfuerzos que se vienen realizando desde diferentes organismos nacionales e internacionales para la construcción de datos consolidados que contribuyan a la visibilización del problema de la violencia en la agenda pública.

Conceptualizaciones sobre Salud Mental Infanto Juvenil

Autor: 
Lic. María Silvina Sosa, Lic. María Celina Soumoulou, Lic. Guadalupe Irisarri.Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Argentina 2019.

Recomendaciones que aportan herramientas de trabajo para orientar la atención en salud mental de niños, niñas y adolescentes, garantizando el acceso a la salud integral desde el primer nivel de atención, facilitando de esta manera una detección temprana de las distintas problemáticas e intervenciones eficaces que aseguren un adecuado crecimiento.

Recomendaciones para el Abordaje de la Salud Mental en el Primer Nivel de Atención

Autor: 
Med. Sandra Fraifer, Lic. Agustina Garate, Lic. Luciano Grasso, Mg. Paula Rovetto.Ministerio de Salud y Desarrollo Social Argentina 2019

El objetivo de esta publicación es acercar recomendaciones como herramientas de trabajo para el abordaje de la salud mental en el Primer Nivel de Atención, desde un enfoque centrado en los derechos humanos, basado en la Ley Nacional de Salud Mental No 26.657 y desde la Estrategia de Atención Primaria de la Salud y el Modelo de Salud Mental Comunitaria

Ausencia de asociación entre el nivel de letalidad y la reincidencia de los intentos de suicidio en una provincia española

Autor: 
María Irigoyen-Otiñano1,2 Margarita Puigdevall-Ruestes1 María Mur-Laín1,2,3 Ana González-Pinto4 María J. Portella5 Enrique Baca-García6 Jorge Lopez-Castroman7

Distintos factores demográficos y clínicos se asocian al riesgo de letalidad médica y de reincidencia. Nuestros resultados muestran que aquellos pacientes que repiten los intentos y realizan al menos un intento de alta letalidad, tienen mayor presencia de psicopatología, sobre todo trastornos afectivos.

1 Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Santa María de Lleida 2 Fonaments Biològics dels Trastorns Mentals del Institut de Recerca Biomèdica. Lleida 3Universitat de Lleida 4 Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), Spain; BIOARABA Health Research Institute, OSI Araba, University Hospital, University of the Basque Country, Vitoria, Spain 5 Servei de Psiquiatri, Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, Hospital de Santa Creu i Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona, CIBERSAM, Barcelona, Catalunya, España 6 Jefe Departamento Psiquiatría Fundación Jiménez-Díaz. Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Hospital Universitario Infanta Elena. Hospital General de Villalba. Profesor Asociado Psiquiatría UAM. Adjunct Associate Professor of Psychiatry Columbia University. New York (USA). CIBERSAM 7Nimes University Hospital, Nimes, France University of Montpellier & INSERM u1061, Montpellier, France CIBERSAM, Spain

Riesgo de suicidio adolescente en localidades urbanas y rurales por género, región de Coquimbo, Chile

Autor: 
Rodrigo Alejandro Ardiles-Irarrázabal1 Paola Andrea Alfaro-Robles2 Ignacio Esteban Díaz-Mancilla3 Violeta Victoria Martínez-Aquichan vol.18 no.2 Bogotá Apr./June 2018

RESUMEN Objetivo: comparar el riesgo de suicidio de adolescentes de enseñanza media, residentes de localidades urbanas y rurales por género en la región de Coquimbo, Chile. Material y método: la investigación es de tipo cuantitativo descriptivo no experimental, en una muestra no probabilística. En noviembre del 2016, de forma anónima, se aplicó el Cuestionario de Screening de Suicidalidad de Okasha, sobre tendencia suicida, a una muestra de 349 adolescentes de 14-19 años (48,7 % hombres-51,3 % mujeres), que asistían a establecimientos educativos urbanos y rurales, de la región de Coquimbo, en Chile. Se utilizó una ANOVA de dos vías para las variables localidad y género. Resultados: no existen diferencias en el riesgo de suicidio según localización geográfica, pero sí por género; se presentó un 15,76 % de adolescentes femeninas con riesgo suicida. Conclusiones: el suicidio es un problema de salud pública mundial, sobre el que no se ha abordado adecuadamente a nivel de prevención y promoción en salud; existe diversidad de factores que influyen en el riesgo suicida y el factor asociado al género femenino presenta un mayor riesgo; mientras que la ubicación geográfica de residencia no registra riesgo  1 orcid.org/0000-0001-7427-7772. Universidad Santo Tomás, Chile. rodrigoardiles@santotomas.cl2 orcid.org/0000-0002-2497-3662. Ministerio de Salud, Chile. paola.alfaro@redsalud.gov.cl  3 orcid.org/0000-0002-4170-6937. Universidad Santo Tomás, Chile. ignacioesteban.diaz@alumnos.santotomas.cl  4 orcid.org/0000-0003-4782-9740. Universidad Santo Tomás, Chile. violeta.martinez@alumnos.santotomas.cl

Salud mental y derechos humanos en las infancias y adolescencias Investigaciones actuales en Argentina

Autor: 
Compiladoras Alejandra Barcala y Laura Poverene Universidad Nacional de Lanús 2019.

Esta publicación se propone reunir y amalgamar producciones académicas presentadas por investigadores e investigadoras durante el Primer Encuentro de Investigaciones en Salud Mental y Derechos Humanos en las Infancias y Adolescencias, realizado en el mes de junio de 2018 en la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina. La actividad surgió como una iniciativa del Grupo de Investigación y Trabajo de Niñez, Derechos Humanos y Salud Mental perteneciente al Centro de Salud Mental Comunitaria Mauricio Goldenberg (Departamento de Salud Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús). Dicho Encuentro fue organizado en forma conjunta con el Grupo de Trabajo Infancias y Juventudes del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) con el objetivo de compartir, intercambiar e integrar saberes que contribuyan al desarrollo y enriquecimiento de investigaciones y aporten a la transformación de las prácticas y políticas públicas referidas a dicha población.

Webinar I Panorama de la Salud Mental adolescente en América Latina y el Caribe Martes 8 de octubre 2019

Autor: 
UNICEF 2019

      Webinar I (En español): Panorama regional en salud mental adolescente

Martes 8 de octubre - 12:30pm a 1:30pm (Hora de Panamá GMT-5)

Hora en tu país : https://24timezones.com/hora_mundial2.php

Enlace : Skype Meeting   https://meet.unicef.org/scuello/RHH02HVN          Conference ID: 324356806

Con el propósito de investigar cuál es la situación de la salud mental en niños, niñas y adolescentes de

América Latina y el Caribe, UNICEF LACRO realizó un mapeo de las intervenciones de salud mental en

adolescentes que se han ejecutado en la Región en las dos últimas décadas. Asimismo, se identificaron las

prioridades de investigación, qué aporta la evidencia actual al conocimiento preexistente y cómo se puede

aprovechar para que los tomadores de decisiones reorienten las políticas existentes y distribuyan mejor los

recursos en salud mental.

Una de las necesidades identificadas es la de conformar una comunidad de práctica sobre salud mental

adolescente en América Latina y el Caribe, para desarrollar un trabajo conjunto a través de alianzas

estratégicas entre los gobiernos, las agencias de Naciones Unidas, miembros de la sociedad civil, la

academia y otras partes interesadas, con el propósito de compartir experiencias exitosas y lecciones

aprendidas de lo hecho hasta ahora en la región, examinar los avances, retos y propuestas en el abordaje de

los eventos de mayor impacto en salud mental de niñas, niños y adolescentes.

 

A partir del mes de Octubre, UNICEF dará inicio a una serie de webinars, con la colaboración de expertos regionales, con lo siguientes objetivos: 

 -      Establecer una red regional de expertos en salud mental adolescente.

 -      Promover la generación de evidencia que oriente el desarrollo de políticas públicas.

 -      Promover el establecimiento de alianzas estratégicas y el abordaje multisectorial en salud mental adolescente.

 Participantes: 

 Yuly Caballero (Perú): Especialista en salud mental de niños, niñas y adolescentes del Ministerio de Salud de Perú.  Médico Psiquiatra de niños y adolescentes, Magister en Ciencias de la Prestación de Servicios de Salud por la Universidad de Dartmouth de EEUU, egresada de la Maestría de Epidemiología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, docente en la Maestría de Salud Mental en Niñez y Adolescencia en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Coordinadora de Salud Mental en Niñez y Adolescencia de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, Ex Jefa del Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada de Problemas Psicosociales de Familia en el Instituto Nacional de Salud Mental de Perú.

 Susana Grunbaum (Uruguay): Psiquiatra de niños y adolescentes, Psicoterapeuta en Servicios de salud, Diplomada en salud integral de adolescentes por la Pontificia Universidad de Chile, Ex - docente de Salud Mental en Comunidad Ciclo Materno-infantil (Facultad de Medicina), Ex - directora del Programa de Salud de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud. Coordinadora de salud mental de adolescentes y jóvenes de la Mutualista Asociación Española. Integrante de la directiva de APPIA (Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia).

Carolina Cuello (Colombia): Médico Epidemióloga, Consultora de UNICEF en salud mental adolescente.

 

Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud Nocommunicable Diseases and Mental Health (NMH)Nov .2018

Los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias (MNS) son muy frecuentes y representan una gran carga de enfermedad y discapacidad a nivel mundial. Subsiste una amplia brecha entre la capacidad de los sistemas de salud y los recursos disponibles, entre lo que se necesita urgentemente y lo que está disponible para reducir la carga. Aproximadamente 1 de cada 10 personas sufre un trastorno de salud mental, pero solo 1% del personal de salud a nivel mundial presta servicios de atención de salud mental. Los trastornos MNS interfieren de forma sustancial con la capacidad de los niños para aprender y la capacidad de los adultos para funcionar adecuadamente en la familia, en el trabajo y en la sociedad en general. Reconociendo el imperativo de prestar servicios a las personas con trastornos MNS y sus cuidadores, y de reducir la brecha entre los recursos disponibles y la gran necesidad de esos servicios, el Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS puso en marcha en el año 2008 el Programa de acción mundial para superar las brechas en salud mental (mhGAP, por su siglas en inglés). Los objetivos principales del mhGAP son fortalecer el compromiso de los gobiernos, los organismos internacionales y otros interesados directos de aumentar la asignación de recursos financieros y humanos para la atención de los trastornos MNS y lograr una cobertura mucho mayor con intervenciones clave en los países de ingresos medianos y bajos. Con estos objetivos, el mhGAP proporciona orientación y herramientas basadas en la evidencia con el fin de avanzar hacia las metas del Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020 […] La GI-mhGAP versión 1.0 se usa en más de 90 países en todas las regiones de la OMS y los materiales mhGAP se han traducido a más de 20 idiomas, incluidos los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas. Cinco años después de la publicación inicial de la guía, se actualizaron las directrices mhGAP sobre la base de la bibliografía emergente y en el 2015 se publicó una versión revisada de las directrices mhGAP. Ahora nos complace presentar la versión 2.0 de la GI-mhGAP, que no solo incluye estas actualizaciones sino también los extensos comentarios recibidos a partir de las experiencias sobre el terreno, que se han incorporado a fin de mejorar la claridad y utilidad de la guía.

Guía para la prevención de la conducta suicida. Docentes y Familias

Autor: 
Javier Jiménez Pietropaolo Comunidad Madrid 2016

Esta Guía de prevención de la conducta suicida está dirigida tanto a las instituciones educativas, como a los docentes (profesores, orientadores y psicopedagogos) y persigue como principal objetivo proporcionar información veraz y objetiva sobre la conducta suicida, ayudarles a identificar las señales de alerta, cómo actuar, dónde pueden dirigirse, así como enfrentar el duelo en el aula ante el suicidio consumado de un alumno, u otra persona del entorno escolar.

Es una Guía, eminentemente práctica, que proporciona a los docentes herramientas para reconocer y abordar las conductas suicidas en el entorno escolar a través de los principales factores de riesgo, tanto personales (problemas de identidad, sentimientos de fracaso o de indefensión, ser víctima de abusos sexuales y de maltrato físico y psicológico), familiares, sociales (como el rechazo o la marginación por parte de sus iguales) y específicos del entorno escolar.

SETEMBRO AMARELO Agenda Estratégica de Prevenção do Suicídio

Autor: 
Ministério da Saúde Brasil 2018

O suicídio é um fenômeno complexo e multifacetado, que pode afetar indivíduos de diferentes, origens, classes sociais, idades, orientações sexuais e identidades de gênero. Dentre as intervenções universais de prevenção do suicídio, destacam-se as relativas à restrição aos meios de suicídio (controle de armas de fogo e de acesso a agrotóxicos), a redução do uso prejudicial de álcool e outras drogas e a conscientização da mídia para comunicação responsável sobre o tema.   Más información : http://www.saude.gov.br/saude-de-a-z/suicidio

Distribuir contenido