Familia

Efectos sociales y para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos

Autor: 
Wayne Hall, Maria Renström ,Vladimir Poznyak Organización Panamericana de la Salud 2018

El cannabis es la sustancia psicoactiva bajo control internacional que más se utiliza a nivel mundial. Se calcula que, en el 2013, 181,8 millones de personas de 15 a 64 años consumieron cannabis sin fines médicos en todo el mundo (estimaciones de la incertidumbre: 128,5-232,1 millones) (UNODC, 2015). Existe una preocupante demanda cada vez mayor de tratamiento de los trastornos por el consumo de cannabis y de afecciones de salud asociadas en los países de ingresos altos y medianos, y en los diálogos sobre políticas internacionales se ha prestado mayor atención a las repercusiones en la salud pública del consumo de cannabis y de los trastornos relacionados. Todo ello llevó a tomar la decisión de publicar este informe de actualización acerca de los efectos sociales y sobre la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. En 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó una reunión de expertos sobre el cannabis a raíz de la cual se elaboró un informe acerca de las consecuencias del consumo de cannabis sobre la salud (OMS, 1997) y, desde entonces, se han hecho importantes investigaciones sobre este tema...Esta publicación se basa en las contribuciones de una amplia gama de expertos e investigadores de diferentes partes del mundo. Tiene el propósito de presentar los conocimientos actuales sobre la repercusión para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. En el proceso de finalización del presente informe, se tuvo en cuenta la actualización sobre el cannabis y la resina del cannabis (Madras, 2015) encargada por la Secretaría del Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia y presentada a la trigésima séptima reunión de dicho comité de expertos en noviembre del 2015 (OMS, 2015).

Cuidado para el Desarrollo Infantil. Adaptado para la región de América Latina y el Caribe

Autor: 
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Cuidado para el Desarrollo Infantil Organización Panamericana de la Salud 2019

El desarrollo en la primera infancia (DPI), incluidas las capacidades físicas, comunicativas, socioemocionales, lingüísticas y cognitivas, es indivisible de los programas de supervivencia, salud y educación infantil y representa una de las etapas importantes encaminadas a romper con los ciclos intergeneracionales de pobreza y promover el desarrollo sostenible. El desarrollo durante los primeros años sienta las bases fundamentales de la salud, el aprendizaje y el comportamiento a lo largo del ciclo de vida... La inversión en la primera infancia es primordial, ya que a través de programas e intervenciones, se puede ofrecer un “buen y justo comienzo” a niñas y niños pequeños y ayudarles a modificar las lamentables desigualdades asociadas con dificultades socioeconómicas y discriminación de género. Existen bases científicas sólidas a favor de intervenciones que pueden abordar los factores causales y disminuir la carga que supone el rezago en el desarrollo de los niños y niñas... El sector de la salud, puede ejercer una función extraordinaria en el campo del desarrollo de la primera infancia, pues es el período más propicio para garantizar un desarrollo óptimo y prevenir el riesgo de daños a largo plazo, ya que abarca desde el embarazo hasta los 5 primeros años de vida, con un énfasis que va desde el nacimiento hasta los 3 años de edad... En algunos países, no se ha incorporado sistemáticamente el DPI en las iniciativas de promoción y protección de la salud maternoinfantil. Además, las familias a menudo no están preparadas o desconocen la función crucial que pueden desempeñar en el desarrollo cognitivo y socialemocional de sus hijos durante los primeros años. Con el propósito de subsanar esta deficiencia, la OMS (global), OPS/OMS y UNICEF han trabajado en estrecha colaboración para fortalecer su abogacía y apoyo técnico a las regiones y los países; y han extendido su cooperación a líderes nacionales y gobiernos, organismos de desarrollo, investigadores, representantes del ámbito académico, organizaciones no gubernamentales (ONG), asociaciones de profesionales, medios de comunicación y grupos de abogacía. Han desarrollado además, el presente conjunto de materiales basados en evidencias científicas con el fin de ayudar al personal internacional, a los gobiernos nacionales y a sus asociados a impulsar el “Cuidado para el desarrollo infantil (CDI)” en todas las actividades programáticas pertinentes del sector de la salud, junto con la creciente participación de educación, protección social y otros socios relevantes para el desarrollo de la primera infancia.El presente documento y los correspondientes materiales de CDI son versiones modificadas del conjunto original de materiales, preparados específicamente para la región de América Latina y el Caribe. Los cambios en el texto inicial y la incorporación de contenido adicional se basan en los aportes de expertos regionales en el campo de primera infancia y profesionales nacionales que han participado en sucesivos talleres realizados entre 2012 -2015 en Panamá, Belice, y Caribe Oriental.


Yo me relaciono Habilidades sociales en centros educativos

Autor: 
Miembros de la Red Nacional de Educación Inclusiva DOWN ESPAÑA:

El déficit en habilidades sociales puede conllevar problemas en nuestra vida cotidiana y con las personas de nuestro entorno. No saber interaccionar con los demás, o no poner en marcha una habilidad social determinada en un momento dado, puede llevar a la persona a tener problemas de comportamiento, problemas de salud mental, dificultades en su integración, aislamiento social, baja autoestima, fracaso escolar…

Así lo afirma la Federación española de Síndrome de Down, DOWN ESPAÑA, en una nueva guía, recientemente publicada, orientada a la mejora de las habilidades personales, sociales y comunicativas del alumnado con síndrome de Down y de sus compañeros y compañeras en segundo ciclo de Educación Primaria y en Educación Secundaria.

Tal y como señalan sus autores, el documento pretende facilitar que todos los niños, niñas y adolescentes, incluidos aquellos que tienen más dificultades de comprensión y de adquisición de habilidades sociales, puedan construir su identidad, se sientan competentes socialmente, respondan autónomamente a los retos de su vida y participen activamente en la sociedad en la que viven.

Con el fin de mejorar la inclusión de las personas con síndrome de Down, consideran necesario abordar el aprendizaje de estas habilidades sociales en su entorno natural y con sus iguales en el aula. Por ello, todas las actividades están planteadas para realizarse en un contexto inclusivo, siendo fundamental tener en cuenta el diseño universal de aprendizaje, con la finalidad de mejorar la comprensión y participación de todos en las actividades del aula y del centro educativo.

Beneficios de la Naturaleza en el Desarrollo de Niños y Adolescentes

Autor: 
Daniel Becker, Dirceu Solé, Emmalie Ting, Evelyn Eisenstein, José Martins Filho, Laís Fleury, Luciana Rodrigues Silva, Maria Isabel Amando de Barros, Ricardo Ghelman y Virginia Resende Silva Weffort Sociedad Brasilera de Pediatría

Cómo hacer frente a la presión grupal en la adolescencia https://www.ceapa.es/wp-content/uploads/2019/06/Como-hacer-frente-a-la-presi%C3%B3n-de-grupo.pdf

Autor: 
CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado)

La CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de  Padres y Madres del Alumnado) ha publicado un cómic a través del cual se muestran diversos contextos, en los cuales una serie de adolescentes de entre 13 y16 años deben tomar decisiones en situaciones de alta presión grupal.

Atendiendo a la importancia de la aceptación social en esta etapa del desarrollo y el miedo a sentirse rechazados, se abordan las distintas respuestas asertivas, analizando el modo en que presiona el grupo, cómo piensa el protagonista, qué hace y cómo se siente después, valorando los trucos que se pueden utilizar para salir de la situación, y defendiendo sus derechos sin sentirse mal.

A este respecto, a lo largo de las distintas situaciones, coincidentes con cada uno de los meses del año, se van trabajando los derechos asertivos básicos, esto es: “A ser una persona tratada con respeto; a decidir qué hacer con tu propio cuerpo, tiempo y propiedad; a elegir pareja y amigos/as sin presiones; a equivocarte y cambiar de opinión; a tener tus propias opiniones y valores; a tener tus propias necesidades, que son tan importantes como las de los demás; a expresar sentimientos; a defenderte cuando se te trata injustamente; a detenerte y pensar antes de actuar; a pedir directamente y sin rodeos lo que necesitas; a no satisfacer las necesidades de otros y no sentirte culpable o egoísta por ello; a estar solo aunque otros/as deseen nuestra compañía; a no justificarse ante los demás; a no responsabilizarse de los problemas de otros; a elegir entre responder o no hacerlo; a hablar sobre los problemas con la persona involucrada; a escoger no comportarte de forma asertiva o socialmente hábil; a ignorar los consejos de los demás.

https://www.ceapa.es/wp-content/uploads/2019/06/Como-hacer-frente-a-la-presi%C3%B3n-de-grupo.pdf

 

Claves de apoyo a niños con síndrome de Down en el aula de educación infantil

Autor: 
Carmen Bonilla Ariza. Federación española de Síndrome de Down, DOWN ESPAÑA

Atender con eficacia a un alumnado heterogéneo supone un importante desafío para la comunidad educativa que requiere respetar su ritmo de aprendizaje. También son necesarios unos recursos y estrategias adecuados con los que poder ofrecer una respuesta pedagógica adaptada y al mismo tiempo un nivel óptimo de intervención. Así lo manifiesta la Federación española de Síndrome de Down, DOWN ESPAÑA, en su nueva guía, dirigida al personal docente de Educación Infantil así como equipos de Atención Temprana, para ofrecerles claves de apoyo a niños con síndrome de Down en el aula.Tal y como señalan sus autores, el propósito de este documento es erigirse como un instrumento útil, que permita conocer las características más comunes –de desarrollo y estilo de aprendizaje- que tienen los niños con síndrome de Down, para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje-, los recursos que pueden aplicarse en su entorno educativo, y, principalmente, establecer recomendaciones de intervención en situaciones prácticas que se den en el día a día de la escuela, tanto en el aula como en el patio, que puedan ser una buena orientación para la práctica diaria, y que como resultado, faciliten la inclusión del alumno con síndrome de Down en su aula.

Disciplina con amor para adolescentes

Autor: 
Rosa Barocio

Una sencilla y divertida guía para llevarnos mejor con nuestros adolescentes, consejos útiles para padres y maestros. En este libro Rosa Barocio nos invita a ver a nuestros adolescentes con el corazón. Para darnos cuenta de que necesitamos acercarnos a ellos de una nueva manera: abiertos pero sin juicios, interesados pero respetuosos, presentes pero sin ser controladores. 

Desarrollo de conductas responsables de tres a doce años

Autor: 
M.ª Asunción Fernández Díaz José Luis Idoate Iribarren M.ª Carmen Izal Mariñoso Irene Labarta CalvoFondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra Departamento de Presidencia, Justicia e Interior
Distribuir contenido