Familia

Proyecto para la implementación de mindfulness en las escuelas

Autor: 
Ramón Cerdà Capllonch.Red Internacional de Educación

El siguiente documento fue publicado por la Red Internacional de Educación y su propósito es presentar un proyecto de implementación de mindfulness en las escuelas. El mindfulness corresponde a una técnica de meditación, concentración y relajación que permite a los estudiantes escuchar su cuerpo y alma, saber con más certeza lo que quiere, relajar tensiones y mejorar su atención. Además, mejora las relaciones entre compañeros/as, reduce los niveles de estrés, incrementa la creatividad y reduce la violencia. En consecuencia, se constituye en una excelente herramienta a utilizar con el fin de mejorar la convivencia escolar.

En las escuelas se enseñan todo tipo de conocimientos, pero habitualmente se olvidan aspectos muy importantes para el desarrollo del niño, niña y adolescente, como el autoconocimiento, encontrar cuál es su lugar en el mundo y el sentido de la vida, aprender a lidiar con las adversidades y obstáculos del día a día, aprender a relajarse en un mundo dónde el estrés es cada vez más frecuente, etc. Es necesario prestar más atención a las emociones y a las inquietudes que tarde o temprano aparecen en todo ser humano, para que cuando los estudiantes terminen su trayectoria escolar estén preparados para vivir plena y conscientemente.

Para conseguir un mundo más justo, es necesario en primer lugar mirarse a sí mismo, respetarse y tener un autoconcepto y autoestima óptimo e integral, para lo cual proyectos como este se vuelven un aporte, consiguiendo que el alumnado desarrolle su YO de manera plena y así consiga mirar al mundo y trabajar para transformarlo. Es importante destacar que no corresponde a prácticas religiosas, sino a técnicas pedagógicas para aprender a través de la atención plena. Investigaciones confirman que estas prácticas tranquilizan y mueven la mente de un estado de parloteo incesante a otro de conciencia, concentración y conocimiento. En palabras de Katherine Priore Ghannam, docente que impulsa la práctica de yoga y meditación en las escuelas en California, “Esto es cuestión de una reforma educativa y de salud pública: nuestros estudiantes necesitan desesperadamente una manera de superar la adversidad de cada día que viene con sus condiciones de vida. Si sabemos que el estrés existe, es nuestra responsabilidad dar una herramienta simple a los niños que la necesiten más.”

El proyecto Mindfulness es un programa cuyo objetivo es llevar la meditación, auto-exploración y relajación a las aulas, lo cual conlleva beneficios tanto a los estudiantes y a los docentes, como a las clases en sí. Los profesores serán los encargados de decidir sobre qué actividades poner más énfasis y que aspectos son más necesarios trabajar. En este proyecto se proporcionan varios ejemplos de actividades, las que cada docente tendrá que adaptar a las características del centro y  de sus estudiantes.

Crianza, historia y memoria

Autor: 
Sebastián Soto-Lafoy. Febrero / 2018 Topia

Familia/s: Del modelo único a la diversidad

Autor: 
María Cristina Rojas. Topia en Julio / 2005 https://www.topia.com.ar/

Educar en relación: hacia la convivencia y el respeto Propuesta Coeducativa para la Educación Secundaria.

Autor: 
Pilar Laura Mateo Ana Isabel Ayala Sender Luis C. Pérez Arteaga Rubén J. Gutiérrez d´AsterAyuntamiento de Zaragoza Área de Educación, Acción Social Delegacion de Acción Social y Cooperación al Desarrollo

Los niños, niñas y adolescentes y sus abuelos

Autor: 
Crianza humanizada 176 (2018) Boletín del Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia

Guía sobre derechos de adolescentes para el acceso al sistema de salud . Argentina 2018

Autor: 
Dra. Sonia Ariza Navarrete. Actualización: Dra. Eugenia Soubies Matías Muñoz Colaboradoras: Dra. Susana Ciruzzi, Dra. Luisa López de la Casa, Dra. Cecilia Garat, Dra. Anabella Pecheny, Lic. Agostina Chiodi, Lic. Jesica Farias, Lic. Silvana Palini, Dra. Soledad Deza, Lic. Luciana Azcarate, Lic. Tali Miculitzki y Lic. María Sol Wasylyk Fedyszak

Este material fue realizado en base a los “Lineamientos sobre derechos y acceso de los adolescentes al sistema de salud” (2015) de autoría de la Dra. Sonia Ariza Navarrete. Actualización: Dra. Eugenia Soubies Matías Muñoz Colaboradoras: Dra. Susana Ciruzzi, Dra. Luisa López de la Casa, Dra. Cecilia Garat, Dra. Anabella Pecheny, Lic. Agostina Chiodi, Lic. Jesica Farias, Lic. Silvana Palini, Dra. Soledad Deza, Lic. Luciana Azcarate, Lic. Tali Miculitzki y Lic. María Sol Wasylyk Fedyszak Ilustraciones: Gonzalo Agüero Colectivo OnAire Año 2018

"Érase una vez los Derechos de la Infancia".Chile 2017 Instituto de Estudios Judiciales Hernán Correa De La Cerda.Junta Nacional de Jardines Infantiles

Autor: 
Isaac Ravetllat Balleste - Carlos Villagrasa Alcaide - Carolina Garrido Acevedo - María Olga Troncoso Vergara - Andrés Ignacio Rivera Duarte - Ricardo Araya Troncoso - Víctor Abdala Vargas - Susana Machuca Vallejo - Verónica Toledo López - Felipe Norambuena Barrales - María Elisa Peralta Acevedo - Desirée López de Maturana Luna

Editado junto con JUNJI, es una compilación de 12 cuentos infantiles que tiene por objetivo fundamental acercar el texto de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Autores : Andrés Rivera Duarte, Consultor Identidad de Género y Derechos Humanos; Carlos Villagrasa Alcaide, Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Barcelona y Presidente ADDIA; Carolina Garrido Duarte, Jueza Titular Tribunal Oral en lo Penal de Rancagua; Desirée López de Maturana Luna, Vicepresidenta Ejecutiva JUNJI; Felipe Norambuena Barrales, Juez Titular Juzgado de Letras y Garantía de Lebu; Florencia Cárdenas Poza, Ilustradora; Isaac Ravetllat Balleste, Subdirector (CEDIA y ADDIA) de la Universidad de Talca; María Elisa Peralta Acevedo, Abogada del Departamento Jurídico de JUNJI; María Olga Troncoso, Juez Titular Juzgado de Familia de San Antonio; Ricardo Araya Troncos, Estudiante; Susana Machuca Vallejo, Abogada del Departamento Jurídico de JUNJI; Verónica Toledo López, Jueza Titular 14° juzgado de garantía de Santiago y Víctor Abdala Vargas, Juez Titular Juzgado de Familia de Quillota.

Para qué educar en valores

Autor: 
Berta Guevara, Amarilis Zambrano de Guerrero, Ani Evies Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Valencia- Venezuela PP 76-86
Distribuir contenido