Sexualidad

Tenemos que hablar del porno. Guía para familias sobre el consumo de pornografía en la adolescencia

Autor: 
Dirección de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children en base a una guía por Daniel Santacruz, psicólogo y sexólogo.

Informe (Des)información sexual: pornografía y adolescencia

Autor: 
Cristina Sanjuán . Save the Children España Junio 2020

Un análisis sobre el consumo de pornografía en adolescentes y su impacto en el desarrollo y las relaciones con iguales

Nada Que Curar.

Autor: 
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Oficina de Enlace y Partenariado en México. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminaciónde la Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Colectivo de Estudios de Género del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia Iztacala. Yaaj, Transformando tu vida, A.C.

Guía de referencia para profesionales de la salud mental en el combate a los ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género).

Documento: 

Guia ESI Educación Sexual Integral Participativa Comunitaria.

Autor: 
Coordinación General: Licenciado en Psicología Giancarlo Quadrizzi Leccese Programas PODES y Envión Secretaria de Desarrollo Social del Municipio de La Matanza.2020

Guía es producto del trabajo colaborativo de los equipos de los programas PODES y Envión junto con Operadores y Operadoras en formación y Jóvenes participante del Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos de los Niñas, Niños y Adolescentes, perteneciente a la Secretaria de Desarrollo Social del Municipio de La Matanza.

Sexualidades mediatizadas. Estado del arte, jóvenes, educación y medios digitales

Autor: 
Parra Ordoñez, S. (2019). Folios, (51), 129-148. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10905

El presente artículo es el resultado de una investigación en torno al panorama de los estudios sobre jóvenes, educación sexual y medios digitales, durante las últimas dos décadas. A modo de estado del arte se buscó identificar las principales tendencias, problematizaciones y rutas metodológicas en el campo de indagación que vincula a los y las jóvenes con la educación para la sexualidad y los medios digitales. La revisión se realizó a partir de ciento nueve artículos investigativos realizados en catorce países, dando prioridad a los estudios identificados en Colombia. Tales estudios fueron agrupados a partir de tres categorías desarrolladas a lo largo del documento: 1) Intersecciones entre la educación para la sexualidad, jóvenes y medios digitales 2) Educación para la sexualidad: entre la visión biologicista, manuales y políticas de educación sexual 3) Jóvenes, sexualidades y medios digitales. A modo de conclusiones se exponen las reiteraciones identificadas tanto en fuentes teóricas como metodológicas, las cuales hacen énfasis en la investigación cualitativa, resaltando los trabajos de autores como Michael Foucault, Zygmunt Bauman, Judith Butler y Donna Haraway. Por último, se plantea la necesidad de reconocer los modos en que los y las jóvenes viven parte de su sexualidad en y a través de los medios digitales, como un punto de partida para la reflexión pedagógica a propósito de la educación para la sexualidad.

Somos Diversidad

Autor: 
Dirección : J. Ignacio Pichardo- Matías De Stéfano BarberoMinisterio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Ministerio de Igualdad España 2020

Este manual es el resultado de la actividad de TCA (Transnational Cooperation Activity) que bajo el nombre de “Juventud y LGTBI+, abrazar la diversidad en la educación no formal y formal” ha sido financiada por el programa de la Unión Europea Erasmus+ y organizada por el Injuve y el Grupo de Investigación “Antropología, Diversidad y Convivencia” de la Universidad Complutense de Madrid.

Documento: 

Atención en Salud Sexual y Reproductiva y Planificación Familiar durante la emergencia sanitaria por la COVID-19 en América Latina y el Caribe

Autor: 
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas.Mayo 2020

El objetivo de este resumen técnico es ofrecer apoyo del UNFPA a sus oficinas de país, gobiernos y otras organizaciones que ofrecen servicios de planificación familiar, para la definición de estrategias que les permitan atender las necesidades urgentes de las usuarias y usuarios de planificación familiar. Estas acciones deben reducir significativamente la posibilidad de contagio de la COVID-19 entre las personas y la sobrecarga de trabajo de las/los proveedores de servicios de salud.

Planificación familiar: Un manual mundial para proveedores. 3.ed. actualizada, 2019 + Seminario Web 11.3.20

Autor: 
Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins Estados Unidos, Organización Panamericana de la Salud 2020

 Seminario web gratuito : Presentación Manual sobre planificación familiar para proveedores,Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP) 11 de marzo 2020 09:00 AM-10:00 (EST/Hora WDC).

Bajar   Seminario web       

El acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva asequibles y de buena calidad, que abarquen una amplia gama de métodos anticonceptivos, es fundamental para la realización de los derechos y para el bienestar de las mujeres y las niñas, los hombres y los niños. El acceso universal a métodos anticonceptivos efectivos garantiza que todos los adultos y adolescentes puedan evitar las consecuencias adversas para la salud y socioeconómicas de los embarazos no deseados, así como tener una vida sexual satisfactoria. En las principales iniciativas mundiales, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente, se hace un llamamiento en pro del acceso universal a los servicios de planificación familiar como un derecho de las mujeres y las niñas, así como un factor crucial para tener una vida sana. Sin embargo, reducir la enorme necesidad insatisfecha de planificación familiar que aún existe sigue siendo un reto colosal para los países y la comunidad mundial de la salud. En muchos entornos, los servicios continúan siendo de mala calidad o no están disponibles, al tiempo que persisten las deficiencias en la provisión de servicios y las limitaciones sociales. Los proveedores de servicios de planificación familiar constituyen la base de las respuestas de los sistemas de salud a estos retos. En el presente Manual mundial para proveedores se ofrecen información y asesoramiento claros y actualizados para ayudar a los proveedores a satisfacer las necesidades de los usuarios y a fundamentar su elección y uso de anticonceptivos. Este manual es también un recurso excelente para la capacitación y puede ayudar a reforzar la supervision […] La OMS alienta a todos los sistemas nacionales de salud y a otras organizaciones que proporcionan servicios de planificación familiar a considerar esta nueva edición del Manual mundial para proveedores como un documento clave que ayude a garantizar la calidad y la seguridad de los servicios de planificación familiar. La OMS agradece las aportaciones de las numerosas personas, mencionadas en el apartado de agradecimientos, que contribuyeron a actualizar y ampliar esta edición del manual. Además, la OMS quiere expresar su agradecimiento a la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins y al Centro para Programas de Comunicación por su gestión, así como a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, por su apoyo financiero y técnico al manual.

 Este libro fue publicado con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Oficina de Salud Global, GH/PRH/PEC, bajo los términos de la Subvención No. Grant No. AID-OAA-A-13-00068.
 
Distribuir contenido