Sexualidad

Educación Sexual Integral Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares

Autor: 
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Filo:UBA Cuadernos del IICE Nº 3 | ISSN 2618-5377-Colectivo Mariposas Mirabal Argentina

Nos complace poner en circulación el Cuaderno Educación Sexual Integral. Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares, elaborado por el colectivo Mariposas Mirabal, con sede en la Facultad de Filosofía y Letras. “Mariposas Mirabal” comenzó a trabajar como equipo de investigación en 2004 en el marco del programa UBACyT. Fue creciendo en complejidad y articulaciones diversas de investigación, docencia, extensión, vinculación territorial y militancia. Honrando a las hermanas Mirabal, luchadoras dominicanas asesinadas por su lucha política antidictatorial, y ya con varios proyectos en su seno, nuestro colectivo intenta ser una modalidad feminista de hacer universidad. Procuramos que “la docencia, la investigación y la extensión” no sean visualizadas solo como “tres funciones” de la universidad, sino como definición integral de su misión. La consolidación del sentido integral de las prácticas universitarias, que incluye el compromiso militante con lxs actores y las organizaciones sociales, es un desafío institucional que las formas de construcción institucional de los feminismos tienden a saldar. El presente cuaderno presenta una panorámica de los debates, de los logros y de los pendientes en la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral. Como se verá en su desarrollo, la ESI es un proyecto pedagógico que depende de manera insoslayable del apoyo del Estado y que, a la vez, se configura comounespaciofascinantede creaciónpedagógica en las bases. Esperamos que este material constituya un aporte en ambos sentidos. Para fortalecer la demanda por la implementación de la ley y para inspirar reformulaciones curriculares en las prácticas cotidianas. Graciela Morgade

Prematuridad y Embarazo Adolescente . Ministerio de Salud Perú

Autor: 
Dra. Mónica Borile Noviembre 2019

Video : PREMATURIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE. Dra. Mónica Borile Ministerio de Salud Perú . Telesalud https://www.youtube.com/watch?v=R_j7JCM154w

Costo económico del embarazo adolescente. El Salvador

Autor: 
Walter Sotomayor ,Federico Tobar ,Walter Mejía UNFPA . El Salvador Septiembre 2017

El estudio sobre el costo económico del embarazo en niñas y adolescentes se centra en las implicaciones individuales de la fecundidad temprana en la educación de una niña y las consecuencias a escala agregada para el Estado y la sociedad, como un retorno fiscal sobre la inversión social en educación. Es decir, el estudio se aleja de una perspectiva más individual y se aproxima hacia otra más colectiva. En ocasiones escuchamos expresiones misóginas acerca de que el embarazo en niñas y adolescentes “es un problema de la niña porque ella se lo buscó” ignorando muchas veces la estadística. Por ejemplo, el 38% de las niñas salvadoreñas de 10 y 12 años de edad que tuvieron un parto en el año 2012 reportaron que fueron obligadas a mantener relaciones sexuales. Los resultados del estudio económico confirman que el embarazo en niñas y adolescentes no solo afecta a las niñas embarazadas y sus familias. La diferencia del retorno fiscal de la inversión proyectado después de 40 años de vida laboral, debido al efecto de la fecundidad en las 25,021 niñas y adolescentes embarazadas registradas en el año 2015, es de $ 5,7 dólares por cada dólar invertido. Los resultados muestran que el embarazo en niñas y adolescentes está restando los beneficios de la inversión del Estado a una sociedad en contexto de transición demográfica, cuando es de hecho una ventana de oportunidad demográfica para aprovechar.

El estudio enumera a las niñas y adolescentes que en 2015 abandonaron su educación como una consecuencia directa del embarazo. Luego, analiza la capacidad de las niñas para participar en el mercado de trabajo, generar ingresos e impuestos considerando el nivel de educación alcanzado. A continuación, compara los resultados en el retorno de la inversión social en tres escenarios con las mismas niñas y adolescentes asilando el efecto de la fecundidad sobre otras variables existentes tales como la pobreza, las desigualdades de género, el acceso a la educación, el empleo y las oportunidades del mercado laboral. El estudio utiliza herramientas financieras como el Retorno de la Inversión (ROI), el Valor Actual Neto (VAN), y la Tasa Interna de Retorno (TIR), para estimar cómo el embarazo adolescente afecta a la “rentabilidad” de la inversión social. Además, se realiza un análisis incremental para determinar cuántos recursos adicionales habrían sido necesarios en educación para obtener un mejor rendimiento por cada dólar invertido y cuantifica la pérdida. El estudio ofrece alternativas mediante la evaluación comparativa de programas de prevención y sus costos adicionales.

Consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en Paraguay. Aplicación de la metodología MILENA 1.0

Autor: 
UNFPA Paraguay

En América Latina y el Caribe hay alrededor de 165 millones de adolescentes y jóvenes, que necesitan e ducación de calidad, oportunidad de empleo, seguridad, espacios de participación y serviciosde salud, incluyendo salud sexual y reproductiva. A pesar de los avances en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, nuestra región presenta la segunda tasa de fecundidad adolescente más alta del mundo. Dos de cada tres nacimientos ocurren en los países del Cono Sur y Paraguay es el que ostenta la más alta tasa de fecundidad adolescente en la subregión: 72 nacimientos por 1.000 mujeres entre 15 a 19 años.El embarazo adolescente y la maternidad temprana impactan en las vidas de niñas y adolescentes, en sus familias y en las futuras generaciones, y contribuyen a sedimentar las inequidades sociales, de género, sanitarias y económicas. El 5% de las adolescentes entre 15 a 19 años que viven en situación de pobreza han tenido al menos un hijo o hija antes de los 15 años, este porcentaje se duplica en adolescentes indígenas y es 0 en adolescentes del quintil más favorecido, lo que nos habla del estrecho vínculo entre esta problemática y la desigualdad social. A su vez, compromete el desarrollo al vulnerar los derechos de niñas y adolescentes embarazadas, excluyéndolas del sistema (salud, educación, protección) e hipotecando la posibilidad de aprovechar el bono demográfico del país, oportunidad única que vive en este momento Paraguay para dar el salto a un desarrollo sostenible y garantizar que cada persona alcance su pleno potencial.Para el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, contar con evidencia del costo socioeconómico del embarazo adolescente es clave para dimensionar el efecto negativo de esta problemática en las economías y en el desarrollo de los países, brindando nuevos argumentos desde una perspectiva macroeconómica que complementa a los estudios ya realizados en la materia, como el Reporte de fecundidad y maternidad adolescente del Cono Sur. Apuntes para una agenda común.Consecuentemente, la oficina para América Latina y el Caribe del UNFPA ha impulsado el diseño y la implementación de una metodología para estimar el impacto económico del embarazo y la maternidad adolescentes en la región a fin de mejorar la comprensión sobre los beneficios económicos, sociales y de salud pública que conlleva el invertir en la prevención de esta problemática. Esta metodología forma parte de la iniciativa bandera “165 millones de razones para invertir en adolescencia y juventud”
que rescata el tremendo potencial sociodemográfico de nuestra región y suma a diversos actores sociales con el objetivo de movilizar, amplificar y coordinar esfuerzos a favor de las futuras generaciones.Si no hacemos frente al embarazo adolescente, el país sufrirá pérdidas inaceptables en términos de capital humano, una situación que se traducirá en enormes costos sociales y económicos, además de menoscabar los derechos humanos de estas niñas, adolescentes y sus familias.El embarazo de niñas y adolescentes es el rostro de la desigualdad en Paraguay. Este estudio nos demuestra que, además, representa una gran pérdida económica para el país y nos alienta a que se tomen medidas urgentes para prevenirlo y garantizar que niñas y adolescentes tengan vidas plenas y felices.Finalmente, las evidencias nos interpelan a tomar acción de manera urgente para cumplir la promesa de que ninguna niña ni adolescente quede atrás.

Costa Rica - Embarazo adolescente se redujo a la mitad en 19 años –

Autor: 
Natasha Cambronero- La Nación 9.11.2019

Costa Rica . Tasa de fecundidad pasó de 0,20 a 0,11 hijos por mujer, entre el 2000 y el 2018, esa cifra es la más baja registra a lo largo del siglo XXI. Programas de educación sexual del MEP y colocación de implantes anticonceptivos , serían algunas de las causas de la disminución.

Maternidad y unión en niñas y adolescentes: Consecuencias en la vulneración de sus derechos.

Autor: 
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), MiNSAL; INS; ISDEMU; CONNA; INJUVE .El Salvador, 2016.

Este estudio presenta el análisis de la maternidad y unión en niñas y adolescentes de El Salvador. La información proviene de la encuesta Maternidad y unión en niñas y adolescentes: Consecuencias en la vulneración de sus derechos. El Salvador 2015.

El telón de fondo que guía este análisis parte de que la desigualdad de género, la desigualdad socioeconómica y la desigualdad intergeneracional entran en juego para explicar las causas de las uniones y la maternidad temprana, y que, al mismo tiempo, estas desigualdades interactúan entre sí para mitigar o potenciar las consecuencias que sufren las niñas y adolescentes por tener que enfrentar una unión y un embarazo siendo todavía niñas.

Recomendaciones sobre prácticas y actitudes en la asistencia del embarazo y nacimiento institucional.

Autor: 
Ministerio de Salud Pública Dirección General de la Salud Uruguay 2018

En el marco de la reforma del Sistema de Salud, Uruguay ha avanzado en un cambio del modelo de atención en pos de un sistema que ofrezca un servicio oportuno, eficiente y de calidad, acorde a las necesidades cambiantes de la población de usuarios, sus familias y la comunidad.  Su objetivo principal es mejorar las condiciones de salud y propiciar una mayor satisfacción en usuarios y prestadores de los servicios. Su desarrollo se ha enmarcado en el respeto y promoción de los derechos y en el logro de los mejores resultados en salud.

Estrategia intersectorial y nacional de prevención del embarazo no intencional en adolescentes. Uruguay

Autor: 
Ministerios de Salud Pública, Desarrollo Social, Educación y Cultura, Oficina de Planeaguay - Administración de los Servicios de Salud del Estado-2019
El embarazo no intencional en la adolescencia es expresión y consecuencia dela desigualdad y segmentación social, parte de una cadena de determinantes asociados a la exclusión y la vulnerabilidad social y de género. Asimismo, el embarazo en esta etapa de la vida refuerza estas desigualdades y brechas. En sus causas profundas está la desvinculación educativa, la escasez de espacios de desarrollo personal, social y el ejercicio de derechos, la falta de oportunidades y posibilidades de proyectos de vida diversos, la desigualdad de género y generaciones, la debilidad en el ejercicio de derechos, la violencia, el abuso sexual.

La “Estrategia intersectorial y nacional de prevención del embarazo no intencional en adolescentes” es desarrollada desde 2016 por los Ministerios de Salud Pública, Desarrollo Social, Educación y Cultura, la Oficina de Planeaguay y la Administración de los Servicios de Salud del Estado, con el apoyo del Núcleo Interdisciplinario Adolescenciamiento y Presupuesto, la Administración Nacional de Educación Pública, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uru, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos de la Universidad de la República y del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFFPA.

Se ancla en un marco legal robusto en lo referido a salud y derechos sexuales y reproductivos, educación sexual, adolescencia, violencia basada en género, así como en políticas y programas en estos campos. Forma parte del Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016 -2020 y de los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020. Su objetivo general es disminuir la incidencia del embarazo no intencional en adolescentes y sus determinantes, garantizando la promoción y el ejercicio de sus derechos. Sus objetivos específicos son:

  • Fortalecer las condiciones para el ejercicio de los DDSSyDDRR y la toma de decisiones reproductivas con autonomía de las y los adolescentes, promoviendo proyectos de vida diversos que cuestionen los modelos tradicionales de género.
  • Fortalecer la detección y captación oportuna para la atención de la adolescente en la interrupción o continuidad del embarazo, buscando el involucramiento de su entorno social cercano.
  • Garantizar el acceso a oportunidades, el ejercicio de derechos y la protección de las adolescentes embarazadas, madres y padres, apoyando la prevención de embarazos no intencionales reiterados.
  • Implementar en forma articulada en el territorio las políticas públicas vinculadas a la Estrategia.

El embarazo no intencional en la adolescencia es expresión y consecuencia dela desigualdad y segmentación social, parte de una cadena de determinantes asociados a la exclusión y la vulnerabilidad social y de género. Asimismo, el embarazo en esta etapa de la vida refuerza estas desigualdades y brechas. En sus causas profundas está la desvinculación educativa, la escasez de espacios de desarrollo personal, social y el ejercicio de derechos, la falta de oportunidades y posibilidades de proyectos de vida diversos, la desigualdad de género y generaciones, la debilidad en el ejercicio de derechos, la violencia, el abuso sexual.

El embarazo en la adolescencia presenta características específicas según los grupos de edad. Específicamenteen las niñas y adolescentes menores de 15 años el embarazo está vinculado de algún modo a la violencia. Ya sea de manera inmediata en los casos de embarazosproducto de violación u otra relación abusiva como de manera más estructural, múltiple y acumulada en el tiempo relacionadas con vulneraciones de derechos, y distintas formas de violencia y obturación de su desarrollo pleno.

VIDEOS :

https://youtu.be/Z8-DugXerTc

https://www.youtube.com/watch?v=eUzbUNiAAQ8&feature=youtu.be

Revista: Cambios que se ven y se sienten. Educación sexual integral. Para saber más sobre la pubertad.

Autor: 
Secretaría de Gobierno de Salud y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.Argentina 2019

 Revista: Cambios que se ven y se sienten. Educación sexual integral. Para saber más sobre la pubertad.

Material destinado a adolescentes y púberes sobre distintas temáticas ligadas a la sexualidad. Enmarcada en una perspectiva de género y derechos, la revista trata temas como los cambios en la pubertad, en el cuerpo, la menstruación, la masturbación, la diversidad sexual y corporal, el género, la autonomía para la toma de decisiones, las relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos y la forma de protegerse para las infecciones de transmisión sexual (ITS), entre otros. Este material está pensado para que lo lean lxs chicxs de entre 8 y 12 años, aproximadamente. Pueden leerla en la escuela, en el centro de salud, en sus casas, solxs, en grupo, o acompañadxs por algún adultx.

La revista fue realizada en forma conjunta entre la Secretaría de Gobierno de Salud y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Distribuir contenido