Sexualidad

La sexualidad en la adolescencia en el marco de la revolución digital: Nuevos datos sobre Uruguay.

Autor: 
Pablo Adrián López Gómez A - Nutarel Pascoll. Facultad de Psicología. Universidad de la República, Uruguay.2019

La socialización sexual y el proceso de aprendizaje de los guiones sexuales  ha sido pensada académicamente como un subproceso específico de la socialización general de las personas. La socialización primaria (habitualmente a cargo de la familia) y la secundaria (principalmente a cargo de instituciones educativas y la salud) aparecían como los agentes más influyentes en la socialización sexual de los/as adolescentes. En este artículo se analiza, en base a un estudio cualitativo y cuantitativo representativo de los/as adolescentes montevideanos, si la irrupción de la revolución digital ha modificado actualmente esa realidad. Del análisis se desprende que, si bien los/as adolescentes declaran que los emisores de mensajes más importantes sobre sexualidad para ellos son los tradicionales, la frecuencia con que reciben esos mensajes es muy baja, a diferencia de los que absorben de las redes sociales.

 

Píldoras anticonceptivas de emergencia. Informe FIGO

Autor: 
FIGO-International Federation of Gynecology and Obstetrics. Dic.2018

I Informe Jóvenes y Género. La (in)consciencia de equidad de la población joven en España

Autor: 
Elena Rodríguez San Julián y Juan Carlos Ballesteros Guerra

El I Informe sobre Jóvenes y Género "La (in)consciencia de equidad de la población joven en España" incorpora una panorámica de los indicadores que aportan perspectiva de género a los estudios de juventud, recorriendo los resultados más relevantes de las investigaciones realizadas hasta la fecha y ofreciendo una visión de conjunto de los mismos.Incluye, además, un análisis tipológico que, considerando conjuntamente las distintas variables analizadas sobre actitudes, opiniones y comportamientos, nos muestran tres grupos de jóvenes reunidos en torno a las características que les hacen más diferentes entre sí.

El 56% de jóvenes defiende posiciones machistas

Publicación: 05 Marzo 2019

 

  • Este 56% está compuesto por dos grupos de jóvenes: aquellos y aquellas tipificados como “tradicionales y sexistas” (que son un 39% de la población joven) y quienes se clasifican como “negacionistas y conservadores” (que suman un 17%).
  • En el otro extremo, existe un 44% de jóvenes “conscientes y equitativos” que serían referentes de un cambio de mentalidad sobre las desigualdades de género en España.
  • Los tres grupos son resultado de un análisis tipológico, cuya descripción refleja posiciones frente a afirmaciones sobre la identidad de género, las relaciones personales, los roles, la discriminación y las medidas para abordarla.  

(Madrid, 5 de marzo de 2019).- La juventud española se encuentra polarizada en sus posturas frente a la equidad de géneros. Un 56% se posiciona en un polo más resistente a reconocer la desigualdad y un 44% se muestra militante frente a estereotipos y creencias machistas. En global, las mujeres son más “conscientes y equitativas” y los hombres más “tradicionales y sexistas” o “negacionistas y conservadores”.

grafico8m19 (Miniatura)

Los resultados apuntan la existencia de una tendencia en el colectivo de jóvenes respecto a las cuestiones de género: existe una disociación clara en la percepción de la equidad entre mujeres y hombres. Esta disposición hacia los extremos contrasta con los principales indicadores sobre juventud en España, según los cuales las chicas estarían en peores estados de salud, soportarían situaciones de mayor precariedad laboral, tendrían más desempleo, además de soportar mayor presión económica y social por emanciparse antes y por aplazar cada vez más la maternidad.

Esta tipología se recoge en el “I Informe Jóvenes y Género. La (in)consciencia de equidad de la población joven en España”, realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, Banco Santander y Telefónica. Este informe incorpora una panorámica de los indicadores que aportan perspectiva de género a los estudios de juventud, recorriendo los resultados más relevantes de las investigaciones realizadas hasta la fecha y ofreciendo una visión de conjunto de los mismos.

Se ha realizado un análisis tipológico que, considerando conjuntamente las distintas variables analizadas sobre actitudes, opiniones y comportamientos, nos muestran tres grupos de jóvenes reunidos en torno a las características que les hacen más diferentes entre sí.  

ELLAS, MÁS CONSCIENTES Y EQUITATIVAS

Encontramos un colectivo, el de jóvenes “conscientes y equitativos”, que siendo cuantitativamente numeroso no llega a alcanzar a la mitad de la población joven (44%). Es el colectivo que representa más claramente la consciencia y el avance en cuestiones de equiparación de géneros: el que muestra una identidad menos estereotipada, una menor diferenciación en cuanto a los roles y las capacidades de hombres y mujeres y que, además, siendo consciente de la existencia de desigualdades apuesta por la movilización de medidas que fuercen el avance de mejores oportunidades para las mujeres en el acceso a la vida social, política y económica.

Es un grupo abrumadoramente femenino: dos de cada tres de sus componentes son mujeres, y algo más de la mitad de las mujeres de la muestra forman parte de él. La distribución por edad es bastante equilibrada, aunque es mayor la presencia de jóvenes entre 20 y 24 años que en el resto de grupos.  En cuanto a la actividad que realizan, es un tipo en el que destaca la proporción de personas en paro o de quienes sólo estudian. Además, es relevante la menor presencia de jóvenes que se consideran de clase alta y media alta.

Es el grupo que muestra mayor contundencia al defender las sanciones a empresas que pagan menos a las mujeres por el mismo trabajo. Son quienes más apuestan porque el permiso de paternidad esté equiparado al de maternidad; por que exista una presencia igualitaria de mujeres en cargos públicos y, aunque no aceptan claramente la discriminación positiva, sí que es el grupo que mayor defensa establece de la promoción de la contratación teniendo en cuenta los méritos específicos y no el género.

ELLOS, MÁS NEGACIONISTAS Y SEXISTAS

En contraposición clara se sitúan los y las jóvenes “tradicionales y sexistas” (también cuantitativamente muy relevantes, con un 39%) y el grupo de “negacionistas y conservadores” (17%) que, sin situarse en el machismo extremo, son mucho más proclives a enfatizar los estereotipos diferenciales y a visualizar las relaciones interpersonales de todos los tipos desde los roles más tradicionales de género y el ejercicio de la dominación masculina. Esta postura permite que justifiquen mucho más la violencia derivada de este tipo de relaciones de dominación, como grabar o hacer fotos a la pareja sin permiso, amenazar con hacerle daño si le deja, tratar de que no vea a sus amistades, decirle que no vale nada o controlar permanentemente dónde está. Es un colectivo menos consciente de las desigualdades y, sobre todo, más reacio a que la sociedad adopte medidas contundentes para favorecer la equidad de género y penalizar los actos de discriminación.

Este segundo grupo (que aglutina dos tipologías) es mayoritariamente masculino: el 62% de los “tradicionales y sexistas” son chicos y el 65% de los “negacionistas y conservadores” también. En cuanto a la edad, destacan los más mayores (25-29) y los más jóvenes (15-19). Y en cuanto a la actividad y la clase social autopercibida, es relativamente más frecuente la representación de la clase media, media baja y baja, y congregan jóvenes con un menor nivel de estudios, que trabajan, o que compaginan estudios y trabajo.

Los “negacionistas y conservadores” son el grupo en el que es mayor el porcentaje (casi el 62%) de quienes consideran que no existen ámbitos en los que se manifieste la discriminación hacia las mujeres. Por lo demás, rechazan, en algunos casos con más de tres puntos de diferencia, que haya que sancionar a las empresas que pagan menos a las mujeres por el mismo trabajo, que el permiso de paternidad deba estar equiparado al de maternidad o que se deba garantizar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en cargos públicos. Rechazan con la misma intensidad la selección laboral por méritos y la discriminación positiva.

OBSERVATORIO SOBRE JUVENTUD Y GÉNERO

Este “I Informe Jóvenes y Género. La (in)consciencia de equidad de la población joven en España” forma parte de las iniciativas desarrolladas por el Observatorio sobre Juventud y Género del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, que trabaja por incluir la perspectiva de género en todos los programas, proyectos y campañas de Fad y por ser un referente en esta tarea a nivel nacional. Cuenta con grupos de trabajo interdisciplinares que promueven la visibilización de la mujer y la generación de datos significativos para aportar valor a la construcción de una juventud más equitativa. En esta línea, se prevé la publicación del II Barómetro Jóvenes y Género en los próximos meses.

#JóvenesYGénero

Libro Blanco sobre Educación Sexual

Autor: 
PADRÓN MORALES, María del Mar; FERNÁNDEZ HERRERA, Lola; INFANTE GARCÍA, Ana; PARÍS ÁNGEL, Ángela Proyecto “Educasex Málaga” -Diputación Provincial de Málaga.España

Libro Blanco sobre Educación Sexual aporta a instituciones educativas, sanitarias y sociales, una serie de reflexiones básicas necesarias para el desarrollo de programas educativos: cuál es el concepto de sexualidad que se promociona, qué es, precisamente, la Educación Sexual y qué elementos se deberían tener en cuenta en su desarrollo y son, con frecuencia, olvidados (las actitudes, la interdisciplinariedad, la perspectiva de género, la diversidad y la interculturalidad y la perspectiva del placer).

¿Y tú qué sabes de “eso”? Manual de Educación Sexual para Jóvenes

Autor: 
Ana Infante, Ángela París, Lola Fernández , Mª Mar Padrón Diputación de Málaga

Manual teórico práctico para padres y madres, docentes y profesionales de la salud  estructurado en siete módulos diferenciados, que además de un acercamiento teórico muy completo incluye fichas de actividades para el trabajo con jóvenes y adolescentes.

Prevención del embarazo en la adolescencia

Autor: 
Colomer Revuelta, J.; Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y AdolescenciaPediatría Atención Primaria, vol. XV, núm. 59, julio-septiembre, 2013, pp. 261-269 Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Madrid, España

El embarazo en la adolescencia continúa siendo un problema de salud pública en España, tanto por sus consecuencias como por sus tasas mantenidas. En marzo de 2013, el grupo PrevInfad realizó una actualización de sus recomendaciones sobre esta cuestión y en este artículo se presenta la introducción general al tema, en cuanto a su magnitud, y se exponen los resultados de la revisión de la evidencia sobre la efectividad del consejo desde la Atención Primaria pediátrica y las recomendaciones del grupo en este tema.

Guía de orientaciones técnicas para prevenir y combatir la discriminación por diversidad sexual e identidad de género en el sistema educativo nacional

Autor: 
Consejo Nacional para la Igualdad de Género Ecuador 2018

El instrumento técnico-pedagógico es una respuesta interinstitucional para combatir la discriminación, el acoso homofóbico, y garantizar la permanencia en el sistema educativo de los niños, niñas y adolescentes con diversidad sexo-genérica. El Consejo Nacional para la Igualdad de Género desarrolló el documento, con el apoyo del Ministerio de Educación, la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB) y con la revisión de organizaciones de la sociedad civil.

Jornada básica de ESI

Autor: 
Fundación Huésped

Este material consiste en la planificación de una jornada institucional destinada a docentes de todos los niveles que quieran trabajar acerca de la de Educación Sexual Integral (ESI). En sus páginas van a encontrar toda la información que necesitan para conducir el encuentro y enlaces a recursos de interés para seguir conociendo acerca de la Ley de ESI.

Documento: 

Guía para docentes - Vacunas y VPH

Autor: 
Mariana Goldman - Valeria Iglesias-Fundación Huésped

Esta guía está destinada a docentes que quieran trabajar acerca de vacunas y VPH. El material sirve de apoyo para que la escuela fomente el acceso de los estudiantes al sistema de salud, situándolos como sujetos con derechos. En sus páginas van a encontrar toda la información que necesitan para preparar una clase, actividades listas para llevar al aula y recursos lúdicos de apoyo.

Distribuir contenido