Sexualidad

La pedagogía de la sexualidad. Procesos de planificación e implementación didáctica realizados por docentes en Chile

Autor: 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. OREALC/UNESCO Santiago 2019

Guía de Recomendaciones para la Prevención de la Repetición del Embarazo en la Adolescencia.

Autor: 
Carolina Lüttges Dittborn, Centro Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.julio 2019

Esta guía está dirigida a aquellos profesionales de la atención primaria de salud que trabajan con adolescentes madres y/o sus hijos/as, como profesionales matronas y matrones, médicas y médicos, enfermeras y enfermeros, psicólogas y psicólogos, y trabajadoras y trabajadores sociales, entre otros. La idea de la elaboración de esta guía surge de la necesidad de contar con intervenciones específicas dirigidas a este grupo de adolescentes considerando sus particularidades para la prevención de nuevos embarazos. Se tratan de intervenciones prácticas y factibles de realizar dentro del contexto de la atención primaria.

10 Mitos Sobre la Educación Sexual Integral.

Autor: 
Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. Lima 2015

Hoja de Ruta para la atención de niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas,

Autor: 
Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Promoción de La Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNICEF, 2019.

La Hoja de Ruta para la atención de niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas, fruto de un trabajo colectivo impulsado desde el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia, en conjunto con UNICEF, y una serie de organizaciones de la sociedad civil, sociedades científicas, y expertxs en el tema. En nuestro país, cerca de 3000 niñas se convierten en madres anualmente; muchas de ellas, como consecuencia de abuso sexual y relaciones no consentidas.               La Hoja de Ruta busca generar orientaciones prácticas e integrales para los equipos de salud, sobre todo; pero tambien para docentes u operadores de justicia, de manera de garantizar el acceso a una atención integral, con perspectiva de género y derechos, que contemple la interrupción legal del embarazo.

Coordinación general: Juan Carlos Escobar, Victoria Keller, María Inés Pérez (PNSIA – MSyDS)

Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual. Memoria 2018

Autor: 
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2019

En 2018 en el País Vasco se notificaron 169 diagnósticos de VIH. Este dato supone una tasa de 7,75/100.000 habitantes. En el conjunto del Estado la tasa fue de 8,82/100.000 en 2017. El 80,5% de las infecciones corresponde a hombres. La edad media del total de personas diagnosticadas es de 36,7 años (36,8 en 2017). La transmisión en hombres que tienen sexo con hombres continúa siendo mayoritaria, con un 56,2% del total de los diagnósticos (55,6% en 2017). La transmisión por vía heterosexual supone un 32,6% (38,3% en 2017). El 47,3% de las infecciones corresponde a personas originarias de otros países, principalmente latinoamericanas y africanas (48,9% en 2017). El 51,5% del total de infecciones presentó diagnóstico tardío (menos de 350 CD4).

El embarazo y la maternidad en la adolescencia en la Argentina. Datos y hallazgos para orientar líneas de acción

Autor: 
Plan ENIA Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia Documento técnico Nº 5 Mayo 2019Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología- Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Erotismo y discapacidad: aproximaciones teóricas a una educación erótica-corporal

Autor: 
Usmary Moreno- Memorias Digitales II Jornadas de Investigación e Innovación Educativa. I Internacionales. Maracaibo:, 2017

El erotismo es la excusa para poder inventar mundos donde no existen las cosas no bellas, es instinto, pasión, placer e invención constante, es al igual que la poesía, una metáfora con la que se puede configurar gracias a la imaginación. Se trata de un análisis del discurso (semiótica) educativo sobre el erotismo y sobre la discapacidad. Se analizaron los programas educativos elaborados en los últimos dieciocho años. Se concluye sobre la posibilidad de centrar la educación sexual sobre las reglas de formación del erotismo, las cuales son la unión de las ciencias biológicas, la poesía y la cultura. Este texto es un producto parcial de una investigación que se lleva a cabo en el Doctorado de Antropología de la Universidad Los Andes, Venezuela.

Distribuir contenido