Sexualidad

Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Argentina

Autor: 
Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA 2020

Pobreza y desigualdad: cuáles son las consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Argentina

En Argentina las adolescentes que tuvieron un hijo tienen menos probabilidades de terminar sus estudios secundarios, se ven más afectadas por el desempleo y permanecen más tiempo en el hogar dedicadas a tareas domésticas y de cuidados. Esos datos forman parte de la investigación presentada esta tarde por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Plan nacional de Prevencioìn del Embarazo no Intencional en la Adolescencia de la Repuìblica Argentina (Plan ENIA), en el Ministerio de Salud de la Nación. Esta investigación compara las trayectorias laborales y educativas de las mujeres que tuvieron una hija/o “en edad temprana” (entre 15 y 19 anÞos) con quienes lo hicieron en “edad adulta” (entre los 20 y 29 años). Según los resultados, las chicas que dieron a luz en la adolescencia registran una menor probabilidad de terminar sus estudios secundarios (solo el 38% de estas mujeres completó la educación secundaria contra el 55% de quienes la/o tuvieron después de los 20 años) y permanecen más en el hogar dedicadas a tareas domésticas y de cuidados. Además, las adolescentes que tuvieron una hija/o a temprana edad se ven más afectadas por el desempleo: registran niveles de desempleo un 21,4% mayores que quienes las/os tuvieron en edad adulta. La situación es preocupante si se tiene que en cuenta que en Argentina 7 de cada 10 embarazos de adolescentes de entre 15 y 19 años son no intencionales. Otro dato que se desprende del informe es que el Estado invierte $5.320 millones por año en atención médica de embarazos de adolescentes.Esta inversión podría estar destinada a la prevención y sería suficiente para garantizar oferta plena, integral y gratuita de todos los métodos anticonceptivos para todas las mujeres del país que lo requieran.

Sobre la metodología  .La “Metodologiìa de anaìlisis que se usó para desarrollar la investigación se llama MILENA 1.0. y fue desarrollada por la Oficina Regional del Fondo de Poblacioìn de las Naciones Unidas para Ameìrica Latina y el Caribe (UNFPA-LACRO). Estaì siendo aplicada en forma simultaìnea en diversos paiìses. Para el estudio en Argentina, elaborado durante el segundo semestre de 2019, el equipo de consultores nacionales trabajo sobre microdatos de la EPH/INDEC 2017 y 2018, asíì como sobre informaciones del Sistema nacional de Estadísticas de Salud y de información relevada a través de fuentes primarias. La metodologiìa MILENA se basa en comparar las trayectorias de las mujeres que fueron “madres tempranas” (19 anÞos o menos) con quienes fueron “madres adultas” (luego de los 20 anÞos hasta los 29). Las consecuencias socioeconoìmicas consideradas son cinco: 1) nivel educativo alcanzado, 2) participacioìn laboral y empleo, 3) ingresos individuales, 4) atencioìn meìdica de la gestacioìn, el parto, el puerperio y los recieìn nacidos, y 5) ingresos fiscales percibidos por el Estado a traveìs de impuestos. Sobre la base de esas cinco dimensiones se desarrolloì una estimacioìn del costo de oportunidad del embarazo en la adolescencia para el paiìs en su conjunto a traveìs de la operacionalizacioìn de tres costos de oportunidad: a) la brecha en la actividad productiva, b) los gastos asistenciales en salud y c) la renuncia fiscal. Mientras en el primer caso el costo de oportunidad afecta en forma directa a los hogares, porque son los ingresos que las mujeres dejan de percibir, en los otros dos componentes el costo de oportunidad es para el Estado.

Memoria Estrategia nacional e intersectorial de prevención del embarazo no intencional en adolescentes Uruguay, 2016-2020

Autor: 
Dra. Silvia Graña (MSP), Prof. Dra. Alejandra López (Universidad de la República) y Valeria Ramos (UNFPA) Leticia Benedet (AUCI)

Este documento refleja el proceso de trabajo realizado por los organismos participantes en las distintas fases de la elaboración e implementación de la Estrategia, entre los años 2016 y 2020. En ella han participado y aportado técnicos de distintas instituciones gubernamentales y académicas, organismos y expertas internacionales de América Latina y Europa, en el marco de las cooperaciones del UNFPA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unicef, Programa EuroSocial-Programa para la Cohesión Social en América Latina de la Unión Europea. 

Infancias y Adolescencias Trans de Género Variable Orientaciones para su Acompañamiento

Autor: 
Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual del Gobierno de Santa Fe. Diciembre 2019

A 3 años de la implementación del Programa Conjunto de Acceso Integral de la Población Trans en la provincia de Santa Fe, este documento pretende ser un valioso aporte para mejorar el acceso a los servicios de salud de la población trans de la provincia con los mayores estándares de calidad científica y respeto por los derechos humanos.

Salud Sexual y Reproductiva en la Ciudad de Buenos Aires - Situación y Respuesta 2016-2018

Autor: 
Coordinación Salud Sexual, Sida e ITS. Ministerio de Salud de la CABA

La publicación Salud sexual y reproductiva en la ciudad de Buenos Aires. Situación y respuesta 2016-2018 detalla el marco normativo que organiza este campo y brinda información actualizada sobre la población destinataria de esta política, las acciones desarrolladas desde el nivel central, los hospitales y centros de salud, y algunos de sus resultados más relevantes

Diseño y validación de un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes.

Autor: 
Leon-Larios F, Gómez-Baya D.Rev Esp Salud Pública.2018;92:

Este cuestionario supone una herramienta bre- ve para conocer los hábitos y conocimientos del alumnado uni- versitario en materia de sexualidad y anticoncepción. Los análisis de fiabilidad y validez realizados han mostrado las buenas propie- dades psicométricas de este instrumento.

Educación integral de la sexualidad- Estrategia metodológica para adolescentes 15 a 19 años. El Salvador

Autor: 
Equipo técnico Unidad de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia Dra. Marcela Hernández / Dra. Nely Madrid / Dr. Mario Ernesto Soriano Lima Fondo de Población de las Naciones Unidas Dra. María Esperanza Alvarenga / Licda. María de la Paz Benavides El Salvador

Propósito de la Guía : Proporcionar a las personas facilitadoras del proceso de formación de adolescentes y jóvenes, metodologías educativas participativas, lúdicas,reflexivas y problematizadoras, para el abordaje de la Educación Integral de la Sexualidad en los establecimientos de salud y a nivel comunitario.

Recomendaciones sobre el abordaje territorial de las infecciones de transmision sexual.Guía para agentes sanitarios.2019.

Autor: 
Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, Secretaría de Gobierno de Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Argentina, 2019

Guia de atención integral de Niñas y Adolescentes embarazadas menores de 15 años de la Provincia de Misiones

Autor: 
UNICEF, Ministerio de Salud Pública de Misiones Argentina 2019

El presente documento tiene la finalidad de ordenar la atención de las niñas y adolescentes embarazadas menores de 15 años de la provincia de Misiones y de integrar el abordaje de los diversos actores que tienen responsabilidad en esta población específica: salud, educación, desarrollo social y justicia.

Acceso a la justicia: abusos sexuales y embarazos forzados en niñas y adolescentes menores de 15 años. Documento técnico Nro 6

Autor: 
Ministerio de Salud y Desarrollo Social .Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Argentina 2019

Las altas tasas de embarazo en NyA menores de 15 años se asocian, en gran medida, a situaciones abusivas, violencia sexual y vulnerabilidad por falta de acceso a servicios de salud y protección de derechos efectivos. Este documento contiene lineamientos dirigidos a al sector salud, de la comunidad educativa, de organismos de protección de derechos y a operadoras/es de distintos ámbitos del sector público que tienen la responsabilidad de dar respuestas y garantizar el acceso a la juisticia a de niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de abusos sexuales y embarazos forzados.

Distribuir contenido