Sexualidad

Manual de capacitación para la incorporación de los hombres en la prevención del embarazo en adolescentes desde la perspectiva de género.

Autor: 
Armando Javier Díaz Camarena, Luis Gerardo Ayala Real, Luis Jesús Sandoval Quintero, Hugo Heverto Rocha Pérez, Yolanda C. Aguirre Platas , Adriana Soto Andalón.Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES México 2018

La salud sexual y su relación con la salud reproductiva un enfoque operativo OPS

Autor: 
Lianne Gonsalves (OMS) Lale Say (OMS). Rob Stephenson (University of Michigan) Erin Riley (University of Michigan). 2018

La salud sexual y la salud reproductiva están estrechamente relacionadas, pero algunos aspectos cruciales de la primera se pueden pasar por alto cuando se agrupan dentro del ámbito de la salud reproductiva. A fin de concienciar mejor sobre las intervenciones integrales en la esfera de la salud sexual y velar por que tanto la salud sexual como la salud reproductiva reciban toda la atención necesaria en la programación (incluida la prestación de servicios
sanitarios) y la investigación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revisado su definición funcional de salud sexual a fin de establecer un marco para adoptar un enfoque operacional pertinente. El marco, con el que se pretende apoyar a los responsables de la formulación de políticas y la ejecución de programas y fundamentar más sólidamente la investigación y el aprendizaje en materia de salud sexual, se presenta y describe en su totalidad
en el presente informe.

Manual para la capacitación de brigadistas, promotoras y promotores juveniles, en la prevención del embarazo en adolescentes.

Autor: 
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva .Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes UNICEF México

Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y adolescencia. Lineamientos para su abordaje interinstitucional

Autor: 
Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia Silvia Chejter. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, UNICEF Argentina 2018.

Consultoras y desarrollo de contenido Silvia Chejter, consultora Unicef Con la colaboración de Valeria Isla Dirección y coordinación Lic. Silvina Ramos Lic. Tamar Finzi Lic. Natalia Gualdoni Revisores Coordinación Técnica Plan ENIA: Lic. Tamar Finzi, Lic. Natalia Gualdoni, Lic. Silvina Ramos y Dra. Alejandra Sánchez Cabezas Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia: Dr. Juan Carlos Escobar, Lic. Maia Gosiker, Lic. Victoria Keller, Dra. Eugenia Soubies y Dra. Anabella Pecheny Programa Nacional de Educación Sexual Integral: Lic. Prof. Fabiana Ludman y Lic. Silvia Palazzo Programa Nacional de Promoción y Protección de Derechos: Lic. María Gabriela Soengas Subsecretaría Acceso a la Justicia: Dra. Carolina Alamino, Dra. Sonia Ariza, Dra. Diana Galimberti y Dra. Agustina Ramón Mitchel UNICEF: Diva Janneth Moreno Lopez, Sabrina Viola y Fernando Zingman Diseño y maquetación: Magdalena Fumagalli y Dolores Nougués Corrección: Josefina Iotz

A quién va dirigido Estos lineamientos están dirigidos a integrantes de equipos de salud, de la comunidad educativa, de organismos del sistema
de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, a operadores y operadoras de diversos ámbitos del sector público que tienen la responsabilidad de dar respuestas a las necesidades y demandas de niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de abusos sexuales.

Sexualidad-Barómetro de Juventud y Género 2017:

Autor: 
Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud -Fundación de Ayuda contra la Drogadicción Madrid

Escuelas que enseñan ESI Un estudio sobre Buenas Prácticas Pedagógicas en Educación Sexual Integral

Autor: 
Eleonor Faur- Mariana Lavari.UNICEF Argentina Septiembre 2018

El documento forma parte de las acciones realizadas en el marco de la cooperación que UNICEF mantiene con el Ministerio de Educación, con el objeto de fortalecer y profundizar la implementación de la ESI en todas las escuelas del país. La presente edición reúne los resultados de dos componentes del proyecto: Escuelasque enseñan ESI. Un estudio sobre Buenas Prácticas Pedagógicas en Educación Sexual Integral. En primer lugar, incluye una síntesis de los hallazgos centrales de la investigación llevada a cabo en 20 escuelas argentinas de 5 provincias: Córdoba, Formosa, Jujuy, Mendoza y Neuquén. Por otra parte, presenta un instrumento de seguimiento de Buenas Prácticas Pedagógicas en ESI con la posibilidad de ser autoadministrado en las escuelas.

Distribuir contenido