Sexualidad

Conocimiento, actitud y práctica en anticoncepción en adolescentes escolarizados en la comuna 1 de Villavicencio. Colombia

Autor: 
Jineth Daniela Hernández Céspedes, Rosell Natalia Velásquez López, Claudia María Pinzón Gutiérrez Programa de Enfermería, Universidad de los Llanos. Rev CSV 2017; 9 (1): 4-12

Nuevo Protocolo para la atención del embarazo adolescente en menores de 15 años.

Autor: 
Dirección General de Maternidad e Infancia Secretaría de Planificación en Políticas y Regulación Sanitaria. Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy. UNICEF Argentina. 2017

Iniciação sexual e práticas contraceptivas de adolescentes na tríplice fronteira entre Brasil, Argentina e Paraguai

Autor: 
Priotto EMTP, Führ AL, Gomes LMX, Barbosa TLA. Rev Panam Salud Pública. 2018;42:e16. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.16

[RESUMEN]. Objetivo. Determinar la prevalencia de adolescentes iniciados sexualmente y sus prácticas anticonceptivas en la región de la triple frontera entre Foz do Iguaçu (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina). Método. Estudio transversal en el cual participaron 2 788 adolescentes de escuelas públicas, con edades comprendidas entre 12 y 18 años. La información fue obtenida a través de cuestionarios aplicados en las escuelas durante el período de 2012-2013. Se analizaron la prevalencia de iniciación sexual, prácticas anticonceptivas y variables sociodemográficas de individuos de los tres municipios. Para verificar la asociación entre las variables, se utilizó el chi-cuadrado con un nivel de significación del 5%. Resultados. La prevalencia general de iniciación sexual de los adolescentes fue del 34,6% (Puerto Iguazú: 45,3%, Foz do Iguaçu: 35,2%, Ciudad del Este: 23,3%), siendo mayor en el sexo masculino y en la franja etaria de 15 a 16 años. En cuanto a ya haber tenido iniciación sexual, ese factor se asoció al sexo, la edad, la escolaridad y el turno de clase de los participantes. La recepción de información sobre anticonceptivos se asoció con el sexo, la edad, la escolaridad y el uso de anticonceptivos en los tres municipios/países. Se observó que los adolescentes de ambos sexos habían recibido información sobre anticonceptivos, principalmente a partir de la familia y de la escuela. Conclusiones. Se sugiere que los municipios busquen la estructuración de una política de frontera trinacional con programas y proyectos intersectoriales con el fin de promover prácticas educativas dirigidas a la orientación de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

Reporte : Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe

Autor: 
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).Febrero 2018

28.2.18 CIUDAD DE PANAMÁ, Panamá – América Latina y el Caribe continúan siendo las subregiones con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes, señala un informe publicado hoy por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El reporte plantea una serie de recomendaciones para reducir el embarazo adolescente, que van desde apoyar programas multisectoriales de prevención dirigidos a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, hasta un mayor acceso a métodos anticonceptivos y educación sexual, entre otros.

La tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 niñas, mientras que las tasas de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo las segundas más altas en el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años, y son sólo superadas por las de África subsahariana, indica el informe “Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”.

Aunque en los últimos 30 años en América Latina y el Caribe la fecundidad total –es decir, el número de hijos por mujer- ha disminuido, las tasas de fecundidad en las adolescentes se han reducido ligeramente, señala el informe. Además, es la única región del mundo con una tendencia ascendente de embarazos en adolescentes menores de 15 años, según reporta UNFPA. Se estima que cada año, en la región, un 15% de todos los embarazos ocurre en adolescentes menores de 20 años  y 2 millones de niños nacen de madres con edades entre los 15 y los 19 años.

“Las tasas de fertilidad en adolescentes siguen siendo altas. Afectan principalmente a las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad y muestran las desigualdades entre y dentro de los países. El embarazo en la adolescencia puede tener un profundo efecto en la salud de las niñas durante su curso de vida”, dijo Carissa F. Etienne, Directora de la OPS. “No sólo obstaculiza su desarrollo psicosocial, sino que se asocia con resultados deficientes en la salud y con un mayor riesgo de muerte materna. Además, sus hijos están en mayor riesgo de tener una salud más débil y caer en la pobreza”, indicó.

La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas. A modo de ejemplo, en 2014, fallecieron cerca de 1900 adolescentes y jóvenes como resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto. A nivel global, el riesgo de muerte materna se duplica en madres más jóvenes de 15 años en países de ingreso bajo y mediano. Las muertes perinatales son un 50% más alta entre recién nacidos de madres menores de 20 años comparado con los recién nacidos de madres de 20 a 29 años, indica el informe.

“La falta de información y el acceso restringido a una educación sexual integral y a servicios de salud sexual y reproductiva adecuados tienen una relación directa con el embarazo adolescente. Muchos de esos embarazos no son una elección deliberada, sino la causa, por ejemplo, de una relación de abuso”, dijo Esteban Caballero, Director Regional de  UNFPA para América Latina y el Caribe. “Reducir el embarazo  adolescente implica asegurar el acceso a métodos anticonceptivos efectivos”.

El informe señala que en algunos países las niñas adolescentes sin educación o con sólo educación primaria tienen cuatro veces más posibilidad de quedar embarazadas que adolescentes con educación secundaria o terciaria. De la misma manera, la probabilidad de empezar a concebir hijos es entre tres y cuatro veces mayor en las adolescentes de hogares en el quintil inferior en comparación con las que viven en los quintiles más altos en el mismo país. Las niñas indígenas, en particular en áreas rurales, también tienen una mayor probabilidad de tener un embarazo a temprana edad.

Muchas niñas y adolescentes tienen que abandonar la escuela debido a un embarazo, lo que tiene un impacto a largo plazo en las oportunidades de completar su educación e incorporarse en el mercado laboral, así como participar en la vida pública y política”, indicó Marita Perceval, Directora Regional de UNICEF. “Como resultado, las madres adolescentes están expuestas a situaciones de mayor vulnerabilidad y a reproducir patrones de pobreza y exclusión social”

Prevenir el embarazo adolescente

El informe plantea una serie de recomendaciones para reducir el embarazo adolescente, que involucran desde acciones para generar leyes y normas, hasta trabajos de educación a nivel individual, familiar y comunitario:

  • Promover medidas y normas que prohíban el matrimonio infantil y las uniones tempranas antes de los 18 años;
  • Apoyar programas de prevención de embarazo basados en la evidencia que involucren a varios sectores y que apunten a trabajar con los grupos más vulnerables;
  • Aumentar el uso de anticonceptivos;
  • Prevenir las relaciones sexuales bajo coacción;
  • Reducir significativamente la interrupción de embarazos en condiciones peligrosas;
  • Aumentar el uso de la atención calificada antes, durante y después del parto;
  • Incluir a las jóvenes en el diseño e implementación de los programas de prevención de embarazo adolescente;
  • Crear y mantener un entorno favorable para la igualdad entre sexos y la salud y los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes.

Embarazo adolescente en números

  • La mayoría de los países con las tasas estimadas más elevadas de fecundidad en adolescentes en América Latina y el Caribe están en América Central, encabezados por Guatemala, Nicaragua y Panamá. En el Caribe, son República Dominicana y Guyana con las tasas estimadas de fecundidad en adolescentes más elevadas. En América del Sur, Bolivia y Venezuela tienen las tasas más altas.
  • Las tasas de fecundidad en adolescentes en América Latina y el Caribe van de 15.8 cada 1000 mujeres a 100,6 cada 100 mujeres para el período 2010-2015.
  • La tasa total de fecundidad en América Latina y el Caribe ha disminuido de 3.95 nacimientos por mujer en el período 1980-1985 a 2,15 nacimientos por mujer en 2010-2015.
  • Si bien la tasa de fecundidad específica por edad (número de nacimientos por 1000 mujeres) descendió de manera significativa en la mayor parte de los grupos etarios en mujeres adultas (mayores de 18 años) hasta la mitad o menos que en 1980-1985, la tasa de fecundidad en las adolescentes disminuyó de manera más lenta (de 88,2 a 66,5).
  • Las tasas de fecundidad en adolescentes en Estados Unidos y Canadá se sitúan por debajo del promedio mundial y han descendido en forma sostenida durante el último decenio.
  • En Estados Unidos, se registró una disminución record de la fecundidad en adolescentes en todos los grupos étnicos, con un descenso del 8% entre 2014 y 2015, hasta un mínimo histórico de 22,3 nacimientos por 1000 adolescentes de 15 a 19 años.
  • En el mundo, cada año quedan embarazadas aproximadamente 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años, y 2 millones de adolescentes menores de 15 años.
  • De las 252 millones de adolescentes entre 15 y 19 años que vive en las distintas regiones en desarrollo del mundo, se estima que unos 38 millones están sexualmente activas y no desean tener hijos en los siguientes dos años.
  • Cerca de 15 millones de estas adolescentes usan algún método anticonceptivo moderno; las 23 millones restantes necesitan acceso y no lo tienen, por lo que están en riesgo de tener un embarazo involuntario.
  • Cubrir la necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos en las adolescentes de 15 a 19 años permitiría evitar cada año 2,1 millones de nacimientos no planificados; 3,2 millones de abortos y 5 600 muertes maternas.

Webinar: ¿Podemos acelerar la reducción del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe?, Miércoles, 28 de Febrero2018

Autor: 
OPS UNFPA UNICEF

Webinar: ¿Podemos acelerar la reducción del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe?, Miércoles, 28 de Febrero2018

  • Datos, tendencias, y análisis del embarazo adolescente en las Américas
  • Recomendaciones para reducir el embarazo adolescente a nivel del individuo, la relación, la comunidad, y la sociedad
  • Presentación de experiencias de países

Salud y adolescencias LGBTI.Herramientas de abordaje integral para equipos de salud

Autor: 
Matías de Stéfano Barbero, Martín Boy.Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Argentina.2017
Distribuir contenido