Sexualidad

Población, Salud Sexual y Reproductiva y Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

Autor: 
Esteban Caballero UNFPA 2017


El siguiente documento es una nota conceptual para el desarrollo de una plataforma de diálogo sobre políticas con base empírica. Entre los temas que trata, se encuentran:

  • El Programa de Acción de la CIPD y el Desarrollo Sostenible
  • La dinámica poblacional y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
  • Salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos de los adolescentes
  • Vulnerabilidades transversales

Estrategia conjunta de salud sexual, salud reproductiva y educación sexual en la adolescencia. UNFPA Argentina 2017

Autor: 
Mario Pecheny Colaboración del Ministerio de Salud de la Nación Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Gabriela Perrotta - Coordinadora Silvia Oizerovich - Coordinadora Natalia Suárez Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Juan Carlos Escobar - Coordinador Victoria Keller Eugenia Soubies Colaboración del Ministerio de Educación de la Nación Programa Nacional de Educación Sexual Integral Mirta Marina - Coordinadora Lía Bargallo Marcelo Zelarrayán Pablo F. Martín

A iniciativa y con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina (UNFPA), el presente documento sugiere aportes a la articulación entre los programas nacionales de Salud Sexual y Procreación Responsable, de Salud Integral en la Adolescencia, y de Educación Sexual Integral, en la Argentina. La metodología se basó en entrevistas realizadas durante 2016, un formulario completado por los equipos de los programas y revisión de literatura.

El derecho a la educación sexual integral en la Argentina. Aprendizajes de una experiencia exitosa

Autor: 
Eleonor Faur .UNFPA - Ministerio de Educación de la Nación 2018

 Este informe analiza los procesos y resultados de la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en la Argentina, durante el período desde 2006, cuando se sanciona la Ley que crea el programa nacional, hasta 2016. El documento reconstruye los hitos en la historia del programa nacional y atiende los procesos llevados a cabo para la puesta en marcha de este programa, desde el punto de vista técnico y conceptual y también poniendo énfasis en las estrategias políticas y en la modalidad de gestión, que fueron centrales para posicionar el programa nacional de ESI. Su elaboración se basa en el análisis de documentos oficiales del programa y bibliografía especializada, que se complementa con entrevistas en profundidad a informantes clave de los niveles nacional y provincial y visitas a escuelas del Conurbano Bonaerense, incluyendo entrevistas a docentes, directivos, alumnos y alumnas.

 

Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva. Argentina 2014

Autor: 
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Ministerio de Salud Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC

Documentos Debate sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo http://www.codajic.org/node/3109

Autor: 
Sociedad Argentina de Pediatría 2018

Documentos Debate sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo Sociedad Argentina de Pediatría 2018
 
Comité de Pediatría Ambulatoria. Documento de posicionamiento application/pdf iconComité de Pediatría Ambulatoria

Comité de Pediatría Ambulatoria-Comité de Pediatría Social. Documento en función de la información detallada que aporta el Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo no Intencional en la Adolescencia 2017-2019. Ministerio de Desarrollo social, Educación y Salud de la Nación application/pdf iconComité de Pediatría Ambulatoria Comité de Pediatría Social

 Comité de Estudios Permanentes del Adolescente  Reflexiones del CEPAapplication/pdf iconComité de Estudios Permanentes del Adolescente   Parte 1 application/pdf iconCEPA Reflexiones Parte 1  Parte 2application/pdf iconCEPA Reflexiones Parte 2    Parte 3application/pdf iconCEPA Reflexiones Parte 3  Parte 4application/pdf iconCEPA Reflexiones Parte 4

Subcomisión de Derechos del Niño  Documento de trabajo de la Subcomisión Consideraciones jurídicas y derecho comparadoapplication/pdf iconSubcomisión de Derechos del Niño application/pdf iconSubcomisión de Derechos del Niño Aspectos jurídicos de la despenalización y legislación sobre el aborto

Debate sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo
Con motivo de la apertura del debate sobre la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en el Congreso de la Nación, la SAP convocó a distintos comités para estudiar esta problemática que afecta la salud de muchas adolescentes en nuestro país.
Participaron integrantes de los Comités de Estudios Permanentes del Adolescente, Pediatría Ambulatoria, Pediatría Social y de las Subcomisiones de Derechos del Niño, de Ética Clínica, y Humanidades, abordando los aspectos epidemiológicos, sociales, jurídicos y éticos.

 Se trata de un tema muy sensible que involucra además de los aspectos sanitarios, consideraciones éticas y morales de cada individuo, lo cual hace muy difícil consensuar una posición univoca en una sociedad federal de 18000 socios. Esto se vio reflejado en la petición unánime del Consejo Consultivo, órgano federal de la Sociedad, integrado por los 9 Directores de Regiones que representan a todas las Filiales y Delegaciones del país que tuvo lugar el día 24 de abril de 2018.

Apoyamos el debate público sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Pero independientemente de las disposiciones legislativas que se adopten, destacamos enfáticamente la necesidad que las autoridades sanitarias, en todos sus niveles, lleven a cabo las medidas para garantizar la salud, especialmente desde la prevención, instrumentando políticas públicas de educación sexual desde temprana edad y de prevención del embarazo no intencional, garantizando el acceso gratuito y en forma sostenida, a métodos anticonceptivos. Estas políticas deben ser simultáneas y sinérgicas con otras intervenciones de desarrollo y protección social, especialmente en las adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Agradecemos la valiosa labor de quienes han colaborado en estos documentos para enriquecer con sus aportes un debate abierto y respetuoso en la comunidad pediátrica.


Comisión Directiva
Junio 2018

DOCUMENTOS

 

Educación sexual y afectividad para personas con discapacidad cognitiva . Manual para padres y educadores - Segunda edición -

Autor: 
Macarena Lizama C. Pediatra Carolina Pastene S. Ginecóloga Infanto- Juvenil Víctor Romero R. Actor, Arte Terapeuta María Ignacia Eugenin S. Pediatra Paula Cancino G. Terapeuta OcupacionalPontificia Universidad Católica de Chile
Distribuir contenido