Salud Mental

COVID-19 Un manual de acompañamiento para niños en proceso de duelo

Autor: 
Luisa M. Sánchez de Tagle. Robertha Calderón Larracilla Cloud9World México 2020

Las Buenas Prácticas en la Atención Psicológica Infanto-juvenil ante el COVID-19

Autor: 
osé P. Espada, Mireia Orgilés, José A. Piqueras y Alexandra Morales. Clínica y Salud. Avance online.2020 Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

Jóvenes y salud mental: abrir el foco para ver con más claridad

Autor: 
Eusebio Megías Valenzuela. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción 15.09.20

Bullying blando, bullying duro y ciberbullying Nuevas violencias y consumos culturales

Autor: 
Alejandro Castro Santander, Cristina Reta Bravo

Bullying blando, bullying duro y ciberbullying. Nuevas violencias y consumos culturales. Homo Sapiens Ediciones. Alejandro Castro Santander, Cristina Reta Bravo.

Bullying blando, bullying duro y ciberbullying Nuevas violencias y consumos culturales

Autor: 
Alejandro Castro Santander, Cristina Reta Bravo

Bullying blando, bullying duro y ciberbullying, Nuevas violencias y consumos culturales, Homo Sapiens Ediciones, Alejandro Castro Santander, Cristina Reta Bravo.

Documento de consenso sobre los efectos sobre la atención psicológica y las líneas futuras de desarrollo Pandemia Covid-19 España

Autor: 
Organizaciones de la Psicología vinculadas al ámbito sanitario España Mayo 2020

 

España : Un total de 21 asociaciones y organizaciones de la Psicología vinculadas al ámbito sanitario de nuestro país, incluido el Consejo General de la Psicología (COP), han firmado conjuntamente un Documento de consenso sobre los efectos que ha tenido la pandemia del Covid-19 sobre la atención psicológica, así como sobre las líneas futuras de desarrollo de la Psicología tanto en el campo socio-sanitario como clínico asistencial. En dicho documento, las asociaciones firmantes señalan las limitaciones de los sistemas de protección social y sanitario de nuestro país para dar respuesta a la asistencia psicológica de la población, que se han hecho más evidentes en el marco de la actual pandemia por COVID-19. Entre dichas limitaciones, las corporaciones y sociedades informan de la ausencia de un plan para asegurar el funcionamiento de la red de atención de la salud psicológica, la escasez de psicólogos especialistas en las redes de salud mental, o la insuficiente implantación de la atención psicológica profesionalizada tanto en Atención Primaria o en los departamentos hospitalarios ajenos al ámbito de la Salud Mental, como en los dispositivos de atención a poblaciones en situación de especial dependencia o vulnerabilidad, entre otras. Teniendo en cuenta estas actuales limitaciones, las organizaciones que suscriben el documento muestran su acuerdo en la necesidad de: priorizar la planificación de las necesidades asistenciales de la población desde un marco integral que contemple la esfera biológica, psicológica y social de las personas; garantizar una respuesta profesional cualificada a las demandas psicológicas de la población; reforzar las redes de Salud Mental; generalizar la presencia de psicólogos en Atención Primaria; mejorar la accesibilidad de la intervención psicológica especializada a la población; poner en marcha un Programa Nacional de Prevención de Conductas Suicidas; modificar la legislación para abrir la posibilidad de que los psicólogos generales sanitarios puedan cubrir plazas de psicólogo que se creen en los servicios sanitarios públicos para los que no se requiera el título de especialista en psicología clínica o para los casos en que no se cuente con especialistas para cubrirlos; consolidar la creación de nuevas especialidades de Psicología dentro del sistema nacional de salud y reforzar de forma sustancial la atención psicológica en los centros sociosanitarios.

Revista Adolescere Vol. 8 Número 1. Psiquiatría

Autor: 
Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia.29 marzo, 2020
 
Distribuir contenido